Secciones

Nuevo Consejo Regional: DC pierde la mitad de cores, PPD casi dobla y Alianza suma otro

consensos. Deberá buscar acuerdos para decisiones claves como la elección del presidente.
E-mail Compartir

Varias consecuencias en lo que será la conformación del Consejo Regional, que asumirá sus funciones en marzo de 2014, dejaron las primeras elecciones por sufragio universal de los consejeros.

En términos generales, la Alianza y la Nueva Mayoría mantendrán la proporción que ostentan en la actualidad (11-17). La coalición oficialista obtuvo 12 de los 28 cupos, mientras que el bloque opositor eligió 16. Ambas incluyen a tres independientes pero que van apoyados por colectividades asentadas en uno y otro sector.

En el puzzle político el resultado fue muy malo para algunas colectividades y en particular para la Democracia Cristiana que perdió cuatro de los ocho puestos con lo que hasta ahora cuenta en el Core. La falange eligió a René Lues (Valparaíso I), Roberto Burgos (Valparaíso II), José Aliaga (Quillota) y Roy Crichton (San Antonio). La buena noticia para la DC es que el independiente Rolando Stevenson (San Felipe), está ligado históricamente a la colectividad.

Una pérdida dolorosa para el partido fue la de Juan Antonio Véjar, presidente de la Ancore, quien lideró en el Congreso la disputa por la aprobación de la aprobada ley de elección directa y también por la que transfiere competencias y que aún está en trámite. Además, se esperaba contar con Iván de La Maza, pero el exintendente no logró alcanzar uno de los cuatro cupos de la circunscripción Marga Marga.

PPD SONRÍE

Pero si la DC disminuyó fuertemente su representación al interior del bloque, por ahora opositor, el Partido Por la Democracia (PPD) la elevó con fuerza y en el próximo Core casi doblará sus consejeros, pasando de 3 a 5.

Los nuevos integrantes son Nicolás Gatica (Valparaíso I), Manuel Murillo (Valparaíso II), Mario Sottolichio (San Felipe) y Sandra Miranda (Los Andes). El quinto core nominal de la colectividad es Carlos Alarcón (Valparaíso I) quien se presentó como independiente.

El Partido Radical Social Demócrata (PRSD) mantiene sus tres cupos. El presidente regional de la colectividad Mauricio Palacios (Marga Marga) conservó su escaño. A él se suma Mario Pérez (Quillota) y la independiente Sofía Faúndez Hey (Pascua), apoyada por el conglomerado.

El Partido Comunista también dobló su presencia en el organismo. Daniel Garrido mantuvo su lugar tras ser electo en la circunscripción de Petorca y a partir de 2014 será acompañado por Pedro Piña que defenderá los intereses de San Antonio.

En tanto, el PS tendrá un solitario representante en Cristián Urrea (Marga Marga). Antes los socialistas tenían dos espacios en el Consejo.

ALIANZA EQUILIBRADA

Para el sector oficialista los comicios no trajeron grandes cambios. La UDI mantuvo sus cinco plazas, entre las cuales se cuentan al presidente regional Carlos Briceño y a Manuel Millones, representantes actuales en la entidad. Además el gremialismo tendrá a María Paz Santelices (Marga Marga), Guillermo Hurtado (Los Andes) y Mauricio Araneda (San Antonio).

Renovación Nacional fue el partido que más consejeros tendrá: seis. Jaime Perry (Valparaíso I) vuelve al Core donde estuvo entre los años 2001 y 2004; la actual directora regional de la Junji, Evelyn Mansilla (Valparaíso II); María Teresa Cerda (Petorca), hermana del diputado de la DC, Eduardo Cerda; Iván Reyes (San Felipe); el exalcalde de La Calera, Roberto Chahuán (Quillota); y Percy Marín (Marga Marga). A ellos se suma la independiente respaldado por la colectividad, Tarita Alarcón (Pascua).

BUSCAR CONSENSO

Esta proporción de fuerzas presenta un interesante desafío político considerando que muchas decisiones importantes como la elección del presidente del Core -bajo la nueva institucionalidad que aún se tramita en el Congreso- requerirá un quórum de dos tercios. El mismo que necesitará, por ejemplo, para solicitar al intendente de turno que represente a los jefes superiores o directivos de los órganos de la administración del Estado o empresas del Estado su disconformidad cuando la región ha sido afectada y perjudicada por acciones u omisiones de ellos.

La elección del presidente del Consejo Regional es uno de los temas a debatir. Y esta discusión, señalan desde la entidad, tendrá como eje determinar si es más conveniente para la región tener una cabeza que sea del bloque político del intendente o, al contrario, elegir a un representante del bloque opositor para desempeñar este nuevo cargo.

"La legislatura está construida pensando en buscar acuerdos porque establece un quórum alto de modo tal que el presidente regional sea de verdad una persona de consenso y no solamente obedezca a tener una mayoría partidaria", comentó el consejero Manuel Millones (UDI) que integra el Core desde el año 1997.

En cuanto al funcionamiento se estima que la llegada de nuevos rostros -serán 20- refrescará la entidad y evitará que el consejo se transforme en una "trinchera política". Sin embargo, este mismo aspecto implicará la necesidad imperiosa de un periodo de afiatamiento.

Otro aspecto que variará será la relación que mantienen los cores con los parlamentarios y alcaldes, dado que ahora son autoridades con respaldo popular. Este mismo hecho además de permitirles "levantar la voz", implicará una mayor fiscalización de parte de la ciudadanía que los eligió para representarlos.

Fuero y mecanismo de reemplazo

A diferencia de los parlamentarios, los consejeros regionales no gozan de fuero político, por lo tanto deben responder por sus actos como un ciudadano normal. Solo el presidente del organismo tendría este beneficio, aunque es algo que está en discusión en el marco de la nueva ley. En caso de que un core deba abandonar sus funciones por un tema legal, fallecimiento u otro motivo, su lugar en el organismo será ocupado por la primera mayoría de la lista en la fue elegida la autoridad que deba abandonar sus funciones.

"Siempre el Consejo ha estado a la altura de los desafíos de una democracia con un equilibrio que le ha dado gobernabilidad"

Manuel Millones

Consejero UDI

8

de los cores actuales mantendrán su lugar en el organismo tras las elecciones. Seis no lo consiguieron.

Baja participación y la desafección por la política

E-mail Compartir

La baja participación en las elecciones presidencial, parlamentaria y de cores del domingo encendió las alarmas en el mundo político. Un tema no menor si pensamos que Valparaíso, con un 43%, fue uno de los distritos con menor cantidad de votantes.

En este tema, Pablo Matamoros, experto en comunicación política de la Universidad Mayor, aclara que " nada garantiza que con el sistema de inscripción automática y voto voluntario existan grandes volúmenes de votación", remarcando que tras conocer las cifras "algunos piensan que el sistema de elecciones debería ser obligatorio como en Argentina, donde prácticamente no puedes hacer ningún trámite si no has votado".

Sin embargo, agrega, "yo creo, sobre todo, que es una señal fuerte de que muchos políticos no están dando respuestas a la ciudadanía". A su juicio "la gente necesita que hayan nuevas respuestas, nuevas formas de relacionarse con los políticos, los que deben responder a sus exigencias. Creo que eso tiene mucho que ver con la renovación de los rostros y cambios en los cuadros de los partidos".

Bajo este prisma, subraya, "esta apatía mostrada en las elecciones hay que considerarla como una opción política. Eso es relevante. No ir votar significa que los políticos no están siendo lo suficientemente sexis o encantadores para motivar a una persona para que se levante a votar un día domingo. Es una voz de alerta para todos ellos".

En el caso de Valparaíso, advierte, "creo que la ciudad está un poco accidentada por el tema de la basura y todas las consecuencias que esto acarrea, pero la alta abstención es un sinónimo de todo el país. No creo que haya sido determinante. Lo concreto es que los políticos deben analizar el padrón electoral y plantearse ¿a quién llego?, ¿cómo lo hago?, ¿cómo soy capaz de acercarme a la gente y motivarla?".