Secciones

TVN sufre un duro revés para su área dramática con salida de Quena Rencoret

TV. La directora de teleseries decidió emigrar a Mega tras 25 años en el canal estatal.
E-mail Compartir

Corría el año 2005 cuando Vicente Sabatini -el icónico director de las telenovelas de TVN-, abandonaba el área dramática para asumir como director de programación del canal. Esto permitió que María Eugenia Rencoret quedara a cargo del departamento y se convirtió en la "mujer fuerte de las teleseries", posicionando los productos de la señal en todos los horarios: el de la tarde con títulos como "Esperanza"; el vespertino con "Aquí mando yo" y "Pobre rico"; y el nocturno con "Alguien te mira" y "Socias", que pelea punto a punto con "Soltera otra vez" (Canal 13).

Y a pesar del éxito que tenía, Quena, como es más conocida, decidió abandonar la casa televisiva que la acogió durante 25 años y emigrar a Mega. No es la única, ya que junto con ella se van dos piezas claves de su equipo: los productores ejecutivos Patricio López y Daniela Demicheli. Según Terra.cl, estos nombres serían solo los primeros que se conocerían de otros colaboradores que también ficharían por Mega, donde no se descarta algunos actores.

La noticia provoca un fuerte terremoto al interior del canal estatal, sobre todo porque en la actualidad el área dramática es uno de los pilares de rating en que se sostiene la red pública, junto con la de prensa. Tras su salida, el departamento de ficción de TVN quedaría acéfalo y muy debilitado con miras al próximo año.

Según informó Mega, la directora se sumará a la estación en enero de 2014 con el desafío de desarrollar un área dramática, lo que es parte de un plan estratégico para posicionar al canal del grupo Bethia en los primeros en sintonía.

"La película es un pretexto para hablar de la intolerancia social"

Cine. Beto Benites, actor de "Pelo malo", explica las razones que hay detrás de la cinta y por qué podría llevarse el Paoa.
E-mail Compartir

Los callejones de los barrios de la ciudad de Caracas, en Venezuela, fueron el escenario escogido para llevar a cabo el rodaje de "Pelo malo", el galardonado largometraje dirigido por Mariana Rondón que desde su estreno en el Festival de Cine de Toronto durante el mes de septiembre, ha tenido un éxito rotundo participando en más de 10 certámenes a nivel internacional.

Luego de ser premiada con la Concha de Oro del pasado Festival de Cine de San Sebastián como mejor película, y recientemente obtener dos premios en el Thessaloniki International Film Festival en Grecia, llega como una de las cintas favoritas para llevarse el Paoa del FICViña, donde se encuentra compitiendo en la categoría internacional de largometrajes.

trama y contexto

trama y contexto

La cinta, además, viene precedida por las buenas críticas. David Rooney, de la revista especializada "The Hollywood Reporter", escribió que es "un drama neorrealista que mantiene tu atención y te implica emocionalmente con su hábil equilibrio entre dureza y sensibilidad"; mientras que su colega Luis Martínez , de "El Mundo", añadió: "Con los elementos mínimos, la directora consigue un relato triste, íntimo y profundo, que aspira a dibujar con detalle los contornos de algo impreciso entre el dolor y el miedo".

En la trama de "Pelo malo", que inauguró la versión 2013 del FICViña, se abordan las injusticias raciales a través de la historia de Junior, un niño mulato de 9 años de edad que se avergüenza de su pelo crespo e intenta alisarlo, lo que causa suspicacias en su madre, quien interpreta a partir de ello una conducta homosexual.

La realizadora del filme ha comentado que el contexto político que actualmente se vive en Venezuela constituye uno de los aspectos relevantes al momento de interpretar su trabajo, más allá de su enfoque temático particular sobre la discriminación racial. Para ella, la película contiene una variedad de temas que tienen como punto central la intolerancia social que, a su modo de ver, se vive ahora en ese país.

En este sentido, el actor peruano Beto Benites que participa en la producción como parte del elenco además de ser productor asociado y director de casting , y que se encuentra en Viña en representación del mismo, explica que "es una película que aborda el tema de la intolerancia desde todo punto de vista, tanto social como política e inclusive sexual"; ya que a partir de la historia de Junior con su progenitora, "se desatan una serie de conflictos que van desde lo puntual hasta lo genérico, abarcando una serie de temas y problemáticas durante el transcurso de la trama".

En cuanto a la temática central de la realización, Benites cree que "más bien se trata de un pretexto para hablar de variados temas, donde lo racial resulta ser tan solo un aspecto". Pese a ello, "el nombre escogido para la película tiene que ver con un hecho conflictivo del punto de vista racial, ya que en Venezuela es parte del sentido común decirle a una persona de raza negra que tiene "pelo malo", y las propias personas de esa etnia lo asumen así. Pero al mismo tiempo es una afrenta sin que sea por eso un insulto, y de ese modo está asumido como normal".

variedad temática

En cuanto a las motivaciones para pensar hacer una película de estas características, si bien Benites concede a Rondón la originalidad de la idea, sostiene que "a mí me pareció que era muy pertinente el contenido a partir de la situación actual que se vive en Venezuela, para usarlo como pretexto para referirse a una serie de cosas que están ocurriendo en el país y que tienen que ver justamente con la intolerancia".

Sin embargo, el actor también piensa que "los espectadores, a partir de lo que se exhibe, probablemente no logren inmediatamente captar esta variedad de temas que son incorporados como un subtexto, más bien (puede que) recojan una interpretación personal, pese a que estos aparecen muy presentes a lo largo de la película".

Aunque "Pelo malo" implique una crítica social contextualizada en Venezuela, Beto Benites manifiesta que, al menos a nivel oficial, se pueden estar realizando esfuerzos orientados a aplacar las condiciones políticas y culturales de esa sociedad que permiten la reproducción de la discriminación y la intolerancia. "Considero que hay un interés de que eso cambie, aunque creo que la discriminación racial tampoco es un gran problema en Venezuela pese a que representa un tema importante. Pero si lo llevamos al contexto actual para medir su peso específico en relación a otras temáticas, veremos que es menor, y si miramos a otras sociedades, como Perú e incluso Chile, veremos que allí la discriminación racial sí aparece como un problema social vigente", afirma.

Además, para Benites el problema de la discriminación y la intolerancia rebasan las fronteras de los países latinoamericanos, apareciendo como una realidad que es posible constatar a nivel mundial.

De esta manera, "Pelo malo" ha hecho posible que la realidad venezolana se extrapole hacia otras latitudes, apareciendo como un referente en los temas que son abordados, sensibilizando a miles de espectadores que han manifestado un gran interés por esta cinta a pesar de encontrarse en Europa. Por ello es que para el actor peruano "todos estos son temas que urgen ser hablados por la sociedad, para entender qué está pasando actualmente con la discriminación, porque por ejemplo, en los países de Europa no sería extraño que todavía a los latinoamericanos nos tildaran de "sudacas"", concluye.

"Un drama neorrealista que mantiene tu atención y te implica emocionalmente con su hábil equilibrio entre dureza y sensibilidad"

David Rooney

"The Hollywood Reporter"

"Con los elementos mínimos, la directora consigue un relato triste, íntimo y profundo, que aspira a dibujar con detalle los contornos de algo impreciso entre el dolor y el miedo"

Luis Martínez

"El Mundo"