Secciones

Fernando Lavanderos: "El cine es un reflejo de los conflictos en la sociedad"

Gente. El director de "Las cosas como son" se encuentra participando como jurado del FICViña y enfatiza sobre la importancia de los contenidos críticos en las producciones latinoamericanas.
E-mail Compartir

Luego de recibir dos importantes distinciones por la película "Las cosas como son" en la anterior versión del FICViña -premio Especial del Jurado y el de la Crítica Especializada-, el cineasta chileno Fernando Lavanderos hoy vuelve al certamen para participar como jurado de la categoría de largometrajes del certamen. Los galardones obtenidos por esta cinta se suman a los buenos resultados en otras competencias internacionales, además de obtener muy buenas críticas luego del estreno y la aprobación de los fanáticos del séptimo arte.

Pero Lavanderos no se quedó dormido en los laureles, ya que se encuentra trabajando en un nuevo proyecto llamado tentativamente "Partido en dos". Lo característico del filme, según explica, es que mezcla el género de ficción con el de documental a partir de una historia inicial de la cual se derivan posteriormente otras temáticas. En relación a la trama, Lavanderos adelanta que "trata acerca de una pareja, quienes viven juntos en un departamento del centro de Santiago, y de un día para otro ella decide irse y él, al no tener explicaciones ante ese hecho, decide seguirla".

Cine y crítica social

Fernando Lavanderos ha destacado por sus producciones cinematográficas cargadas de temáticas críticas, desde donde aborda diversos conflictos sociales. En ese sentido, tanto en "Las cosas como son" como en "Partido en dos" -la que iniciará su rodaje en junio del próximo año y que será protagonizada por el actor Koke Santana de las 42 frases-, se busca dilucidar problemáticas que no necesariamente guardan relación directa con la trama central del guión.

En el caso de su proyecto actual, la búsqueda de este hombre para averiguar la razón de la huida de su pareja lo lleva al Norte del país, pasando por ciudades como Tocopilla, Los Vilos y Pisagua, todas con un menor potencial turístico, interactuando con sus habitantes, de lo cual se desprenden historias paralelas en el recorrido.

La crítica social se basa en que "la búsqueda y esa historia central es una excusa para ir conociendo estas distintas realidades, y por eso tiene un tratamiento más documental, en que aparecen historias y personajes reales con sus problemáticas. Por ejemplo Tocopilla, donde existe un conflicto por la contaminación y un riesgo importante de muerte anticipada por la contaminación de las termoeléctricas", afirma.

Asimismo, el jurado del FICViña realiza una positiva evaluación de los trabajos que ha podido ver a lo largo de esta semana. Si bien no puede anticipar proyecciones en cuanto a los eventuales resultados, sí destacó el que "hay varias películas latinoamericanas que toman temáticas sociales. Eso se ha visto en gran parte de los trabajos, ya que son conflictos que están presentes día a día y que son cosas que están pasando en nuestro continente", manifiesta.

"A eso se suma el gran nivel que han mostrado algunas películas, por eso creo que este es un Festival que tiene una muy buena selección", añade.

Finalmente, el cineasta cree que la razón de que estos contenidos sean abordados desde el séptimo arte se debe a que "somos un continente fraccionado socialmente y el cine es un reflejo de los conflictos en la sociedad".

La mezcla de géneros

Fernando Lavanderos, director de cine y televisión, se tituló como comunicador audiovisual de la UNIACC el año 1997, luego de un breve paso por la carrera de periodismo en la Universidad Diego Portales. Una de los aspectos que es posible distinguir en sus producciones cinematográficas es la mezcla entre el género de ficción y el documental, ya que "muchas veces la ficción es una forma de representar nuestras propias vivencias, entonces cuentas una historia que es ficción pero con elementos reales", sostiene.