Secciones

Temperatura llegó a 38,8 grados en la comuna de Llay Llay

región. Fue la máxima más alta registrada en la zona interior.
E-mail Compartir

Alos 38,8°C llegó la temperatura máxima registrada ayer en la comuna de Llay Llay, la más alta en la Región de Valparaíso esta primavera, producto de la ola de calor que ayer se produjo en la zona interior.

Según el informe del sitio agroclima.cl, el peak se produjo a las 14 horas, e incluso superó la máxima registrada en la misma comuna el pasado miércoles 13 de noviembre, cuando los termómetros marcaron 37,3° C.

Luis Salazar, meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) explicó que este fenómeno, "se debe a la presencia de una masa de aire de características subtropicales y también asociado a viento de cordillera valle, que produce un calentamiento adicional. También a una gran sequedad atmosférica asociada en la zona", indicó Salazar.

En las provincias de San Felipe y Los Andes, Calle Larga tuvo 35°C a las 16 horas, Chincolco 34;3° a las 15 horas; Curimón y La Ligua registraron 34,4°C; Rinconada 34,7°C a las 15 horas; San Felipe registró 36, 5 grados y Santa María 37,4 grados a las 15 horas.

En la Provincia de Quillota, la comuna de Hijuelas marcó 32,8 a las 15 horas; La Cruz 32,3°C, Quillota 29,6°; Nogales 35,5° C a las 15 horas.

En tanto, en la Provincia de Marga Marga, en la comuna de Olmué la temperatura llegó a 33,9 grados a las 13 horas y en Limache la máxima fue de 29,9°C. Este fenómeno comenzará a declinar a partir de hoy viernes.

Catastran cerros de Valparaíso para evitar futuros incendios

alerta. Según la Onemi, en la parte alta existen entre 80 y 100 microbasurales, que se transforman en puntos críticos en la propagación de siniestros.
E-mail Compartir

Ante la alta presencia de basurales y microvertederos en las quebradas y laderas de Valparaíso, alrededor de cien puntos identificados por la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), la comandancia del Cuerpo de Bomberos, junto a la Corporación Nacional Forestal (Conaf), elaborará un catastro para determinar en qué lugares se encuentran los puntos críticos donde pueden propagarse incendios.

En ese contexto fue que ayer el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, presentó en el cerro Placeres, en una de las casas afectadas por el dantesco siniestro que dejó 274 damnificados el pasado 14 de febrero, el programa "Los incendios forestales no serán bienvenidos", iniciativa impulsada por el Gobierno.

"Hay medidas importantes que se deben tomar para prevenir este tipo de hechos, como no arrojar colillas de cigarrillos, fósforos, materiales inflamables en lugares que expuestos al calor o juntar basura. Hay un riesgo enrome acá, porque es un lugar de difícil acceso, con pendientes fuertes donde hay quebradas, ramas y hay un riesgo grande de tener nuevamente incendios", aseveró Pérez.

tragedias

Cabe notar que este año, en Valparaíso, los siniestros más graves se registraron en los cerros Placeres-Rodelillo y Mariposas (23 de abril), que dejaron 274 y 26 damnificados, respectivamente. Según el comandante del Cuerpo de Bomberos porteño, Enzo Gagliardo, durante la actual temporada primavera-verano, en promedio se han originado más de 6 mil incendios forestales en todo el país, siendo Valparaíso la segunda región con mayor ocurrencia de siniestros.

Es más, en el periodo 2012-2013 aumentó en 9 por ciento el número de incendios, en relación con el ciclo pasado.

Este porcentaje podría crecer ante el considerable aumento de basura en las quebradas y laderas de los cerros de Valparaíso producto del paro de funcionarios municipales y el consiguiente cese del retiro de aseo domiciliario, por un lapso de 26 días.

En base a ello es que Bomberos y Conaf trabajan en la georreferenciación de estos focos de desechos, los que, de acuerdo a la evaluación hecha por la Seremi de Salud una vez decretada la alerta sanitaria, estarían ubicados en doce puntos de la parte alta.

Sin embargo, para el director regional de la Onemi, Guillermo de la Maza, el número de microbasurales supera el centenar, eso en base a que hace un par de años se hizo un estudio de identificación sanitaria, estableciéndose que en Valparaíso existían 80 vertederos clandestinos.

Al respecto, Gagliardo anotó que "lo importante en este asunto es la limpieza de las quebradas, pues no siempre las autoridades pueden hacerse cargo de ello. Valparaíso, por sus 45 cerros, tiene muchas quebradas, situación que a bomberos nos complica porque viene el verano. Por esto hay que prepararse".

Alcalde Castro llama a colaborar

El alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, enfatizó ayer que la mejor fórmula para evitar este tipo de siniestros es que la comunidad mantenga limpias sus quebradas y entornos y trabaje en conjunto. "Es importante que la gente limpie sus quebradas, procure dejar ordenado todo el entorno y no pedirle a la Municipalidad que tenga 2 mil o más fiscalizadores cuando los propios vecinos son los mejores fiscalizadores. Cuando alguien está arrojando una bolsa de basura a las quebradas para formar un micro basural está agrediendo a las familias de ese sector", expresó.