Secciones

Variedad en la oferta turística Variedad en la oferta turística

Operadores y autoridades vaticinan que en esta temporada se registrará un gran avance de esta actividad en la comuna de Olmué.Operadores y autoridades vaticinan que en esta temporada se registrará un gran avance de esta actividad en la comuna de Olmué.El crecimiento de los últimos años, con un millón de visitantes que se registró en el fin de semana largo del 18 de septiembre, avalan el optimismo para el próximo verano.El crecimiento de los últimos años, con un millón de visitantes que se registró en el fin de semana largo del 18 de septiembre, avalan el optimismo para el próximo verano.
E-mail Compartir

Una de las principales fortalezas para el desarrollo económico de nuestra región, es el turismo, y en este sentido, tanto por la actividad privada como por el apoyo del Estado, se han desarrollado planes y estrategias para mejorar la oferta y potenciar los recursos naturales y de infraestructura en que se basa la actividad. En este sentido, uno de los aspectos más positivos es la gran variedad de las ofertas y de los intereses específicos que se pueden satisfacer.

Sin duda los principales atractivos de la oferta lo constituyen las ciudades costeras, donde Valparaíso y Viña del Mar combinan lo tradicional de los balnearios, con los incentivos patrimoniales y culturales que ha exhibido la capital regional con su declaratoria como patrimonio de la humanidad.

A todo ello, se suman las comunas del interior, con sus diferentes ofertas, donde Olmué se ha destacado en los últimos tres años, afianzando sus atractivos como el clima, el folklore y la gastronomía típica de nuestros campos. Ciertamente en los últimos años, de acuerdo a lo sostenido por los operadores turísticos como por la municipalidad se ha producido un gran auge, mejorando las condiciones y variedad de los alojamientos con la alternativa de disfrutar los encantos de la naturaleza, donde destaca el parque del cerro La Campana, que es reserva mundial de la biósfera.

Son interesantes e ilustrativos lo avances experimentados en la oferta turística, de acuerdo a la percepción que tiene el presidente de la Cámara de Turismo de Olmué, Emilio Becker, entidad que ha emprendido una gran actividad para consolidar los potenciales de la comuna, quien ha sostenido que el crecimiento de los socios adheridos a la organización ha aumentado en un 250%. Pero no sólo basta contar con atractivos naturales y de esparcimiento, como lo es el ya consolidado Festival del Huaso de Olmué.

A la acción privada se suman la del municipio y el apoyo del Sernatur, con sus acciones para mejorar las ofertas locales, potenciando la infraestructura de sus principales plazas y paseos. Son muy decidores los datos que ha entregado la alcaldesa de Olmué, Macarena Santelices, quien ha afirmado que el fin de semana largo del pasado 18 de septiembre se registró una afluencia de un millón de personas a la comuna, cifra nunca antes alcanzada.

Una de las principales fortalezas para el desarrollo económico de nuestra región, es el turismo, y en este sentido, tanto por la actividad privada como por el apoyo del Estado, se han desarrollado planes y estrategias para mejorar la oferta y potenciar los recursos naturales y de infraestructura en que se basa la actividad. En este sentido, uno de los aspectos más positivos es la gran variedad de las ofertas y de los intereses específicos que se pueden satisfacer.

Sin duda los principales atractivos de la oferta lo constituyen las ciudades costeras, donde Valparaíso y Viña del Mar combinan lo tradicional de los balnearios, con los incentivos patrimoniales y culturales que ha exhibido la capital regional con su declaratoria como patrimonio de la humanidad.

A todo ello, se suman las comunas del interior, con sus diferentes ofertas, donde Olmué se ha destacado en los últimos tres años, afianzando sus atractivos como el clima, el folklore y la gastronomía típica de nuestros campos. Ciertamente en los últimos años, de acuerdo a lo sostenido por los operadores turísticos como por la municipalidad se ha producido un gran auge, mejorando las condiciones y variedad de los alojamientos con la alternativa de disfrutar los encantos de la naturaleza, donde destaca el parque del cerro La Campana, que es reserva mundial de la biósfera.

Son interesantes e ilustrativos lo avances experimentados en la oferta turística, de acuerdo a la percepción que tiene el presidente de la Cámara de Turismo de Olmué, Emilio Becker, entidad que ha emprendido una gran actividad para consolidar los potenciales de la comuna, quien ha sostenido que el crecimiento de los socios adheridos a la organización ha aumentado en un 250%. Pero no sólo basta contar con atractivos naturales y de esparcimiento, como lo es el ya consolidado Festival del Huaso de Olmué.

A la acción privada se suman la del municipio y el apoyo del Sernatur, con sus acciones para mejorar las ofertas locales, potenciando la infraestructura de sus principales plazas y paseos. Son muy decidores los datos que ha entregado la alcaldesa de Olmué, Macarena Santelices, quien ha afirmado que el fin de semana largo del pasado 18 de septiembre se registró una afluencia de un millón de personas a la comuna, cifra nunca antes alcanzada.

25 años del FIC Viña 25 años del FIC Viña

Es necesario y justo recordar a su creador, el gran cineasta Aldo Francia, simbolizando en él a varias generaciones de amigos del séptimo arte.Es necesario y justo recordar a su creador, el gran cineasta Aldo Francia, simbolizando en él a varias generaciones de amigos del séptimo arte.
E-mail Compartir

En una semana con agenda noticiosa y ciudadana colmada de hechos y eventos trascendentes para el país, como la elección presidencial, parlamentaria y de consejeros regionales; además de conflictos como el paro municipal, realizamos recientemente nuestro Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, FIC Viña, sorteando con éxito un complejo panorama.

Por ello, mis primeras palabras son de agradecimiento y reconocimiento a sus organizadores, especialmente a la Universidad de Valparaíso, institución que debió redoblar sus esfuerzos de colaboración.

De igual manera, destaco el compromiso del Departamento de Cinematografía del municipio, que en medio del paro de los funcionarios asumió su responsabilidad con turnos éticos que permitieron la realización del evento.

En este contexto, es doblemente valorable la incorporación de Edgar Doll como director artístico de FIC Viña, quién además de experiencia y talento, ha sumado una dosis de entusiasmo que debo destacar.

También quiero agradecer a los auspiciadores y colaboradores, en especial al Consejo de la Cultura y las Artes, por su gran aporte a la realización de este certamen cinéfilo. Esta versión número 25 nos habla de un Festival de Cine de larga tradición, que durante distintas épocas ha podido canalizar la visión artística de cineastas, productores y artistas, en una industria de cine chileno y latinoamericano que merece mayores vitrinas para mostrar sus creaciones.

Por ello, al cumplir el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar un cuarto de siglo, es necesario y justo recordar a su creador, el gran cineasta Aldo Francia, simbolizando en él a varias generaciones de amigos del séptimo arte que han permitido que Viña del Mar sea sede de este importante Festival de Cine.

En esta ocasión se hizo un reconocimiento a la cinematografía de Argentina, que fue el país invitado al Festival y se exhibieron filmes de Chile, Venezuela, Colombia, Cuba, Brasil y, por supuesto, de Argentina.

En esta versión número 25 del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar hemos vuelto a sus orígenes, instalándolo como cine latinoamericano. Hoy en día estimamos que debido a la gran producción y la alta calidad que se aborda en el cine de Latinoamérica, había que darle espacio a ese cine que no tiene cabida en otros medios, en otros lugares. Y ese es el cine que presentamos en las competencias de FIC Viña, con amplio reconocimiento de los invitados especiales y del público asistente.

En una semana con agenda noticiosa y ciudadana colmada de hechos y eventos trascendentes para el país, como la elección presidencial, parlamentaria y de consejeros regionales; además de conflictos como el paro municipal, realizamos recientemente nuestro Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, FIC Viña, sorteando con éxito un complejo panorama.

Por ello, mis primeras palabras son de agradecimiento y reconocimiento a sus organizadores, especialmente a la Universidad de Valparaíso, institución que debió redoblar sus esfuerzos de colaboración.

De igual manera, destaco el compromiso del Departamento de Cinematografía del municipio, que en medio del paro de los funcionarios asumió su responsabilidad con turnos éticos que permitieron la realización del evento.

En este contexto, es doblemente valorable la incorporación de Edgar Doll como director artístico de FIC Viña, quién además de experiencia y talento, ha sumado una dosis de entusiasmo que debo destacar.

También quiero agradecer a los auspiciadores y colaboradores, en especial al Consejo de la Cultura y las Artes, por su gran aporte a la realización de este certamen cinéfilo. Esta versión número 25 nos habla de un Festival de Cine de larga tradición, que durante distintas épocas ha podido canalizar la visión artística de cineastas, productores y artistas, en una industria de cine chileno y latinoamericano que merece mayores vitrinas para mostrar sus creaciones.

Por ello, al cumplir el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar un cuarto de siglo, es necesario y justo recordar a su creador, el gran cineasta Aldo Francia, simbolizando en él a varias generaciones de amigos del séptimo arte que han permitido que Viña del Mar sea sede de este importante Festival de Cine.

En esta ocasión se hizo un reconocimiento a la cinematografía de Argentina, que fue el país invitado al Festival y se exhibieron filmes de Chile, Venezuela, Colombia, Cuba, Brasil y, por supuesto, de Argentina.

En esta versión número 25 del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar hemos vuelto a sus orígenes, instalándolo como cine latinoamericano. Hoy en día estimamos que debido a la gran producción y la alta calidad que se aborda en el cine de Latinoamérica, había que darle espacio a ese cine que no tiene cabida en otros medios, en otros lugares. Y ese es el cine que presentamos en las competencias de FIC Viña, con amplio reconocimiento de los invitados especiales y del público asistente.

Virginia Reginato B.

Alcaldesa de Viña del Mar

Virginia Reginato B.

Alcaldesa de Viña del Mar