Secciones

Las intervenciones sonoras regresan al Puerto con la séptima versión del Festival Tsonami

arte. Entre el 3 y el 8 de diciembre se llevará a cabo el evento que contará con performances y talleres.
E-mail Compartir

El Festival Internacional de Arte Sonoro Tsonami ya se ha convertido en toda una tradición dentro del amplio panorama de ofertas culturales que ofrece Valparaíso hacia fines de año. Es así como sus seguidores esperan con ansias una nueva versión del evento, que este año cumple siete ediciones y que se llevará a cabo entre el 3 y 8 de diciembre.

El puntapié inicial de la actividad estará a cargo del alemán Michael Vorfeld, quien se presentará el día inaugural (19.30 horas) en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso con una performance audiovisual que utiliza los sonidos generados por diferentes ampolletas y aparatos eléctricos para activar cambios en la luz y el flujo de energía eléctrica, que se transforma en sonido electroacústico.

Diversas actividades

Todos los espectáculos de este tipo, o similares, se desarrollarán hasta el 7 de diciembre en el mismo recinto, y contarán con la participación de destacados artistas como Klaus Filip (Austria), el polaco Robert Piotrowicz, Marc Behrens y Derek Holzer (USA), además de los nacionales Valentina Villaroel y Bárbara González, entre otros invitados.

Otra de las actividades destacadas que tendrá Tsonami 2013 serán las acciones e intervenciones urbanas. Entre ellas está la que realizará la brasileña Vivian Caccuri, llamada "El caminar silente", una actividad de 8 horas en que los participantes recorrerá espacios acústicos de la ciudad de Valparaíso definidos previamente por la artista. Se realizará el 5 de diciembre (10 horas), y requiere inscripción previa.

A su vez, habrá una muestra de los talleres Ppooll y SoundBoxes (jueves 5, 18 horas en Balmaceda Arte Joven); y Acción John Grzinich, más Tarab e invitados el sábado 7 (17 horas en la Sala Dispositivo Cultura del Instituto Profesional Los Lagos). A estos se suman ponencias, instalaciones, acciones permanentes y una transmisión radial.

Por otra parte, y con el fin de acercar y difundir el arte sonoro, el Festival ha preparado tres talleres que se realizarán en paralelo a esta edición, a cargo de destacados exponentes. Uno de ellos es Sounding Spaces que contempla exploraciones e intervenciones sonoras a cargo de John Grzinich bajo el concepto de espacios que suenan y comienza un poco antes del evento (28 de noviembre).

Derek Holzer, en tanto, realizará el laboratorio Soundboxes, que tiene casi el mismo objetivo pero a través de instrumentos. El último es el taller Ppooll, el cual es un software escrito en max/msp, diseñado para improvisación en vivo e instalaciones interactivas. Este estará a cargo de Klaus Filip. Estos dos se llevarán a cabo entre el 3 y el 5 de diciembre, y cada uno de ellos tiene un valor de $15.000. Los resultados de cada una estas actividades, también serán parte del programa del Festival.

A todas estas actividades se suman las residencias. En total hay cinco proyectos seleccionados, los cuales se desarrollarán entre el 25 de noviembre y el 8 de diciembre. Precisamente este último día se dará inicio a una exhibición y presentación de los trabajos.

Este año el Festival Tsonami se realiza en alianza con Balmaceda Arte Joven Valparaíso y el Parque Cultural de Valparaíso, también cuenta con el apoyo de Sala Puntángeles, el Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso y Radio Valentín Letelier.

Algunos detalles

28 invitados La mayor parte de los participantes provienen de Europa y EE.UU., también habrá representantes de Argentina y Brasil.

6 locaciones Desde el Muelle Barón hasta la Plaza Cívica, pasando por el PCdV y Balmaceda Arte Joven serán utilizados.

27 actividades Entre performances, instalaciones y talleres tendrá el Festival Tsonami, que se desarrollará en cuatro días.