Secciones

Caso chileno cambia el paradigma de atención de la rabia

medicina. Jefe de la UCI expuso caso en congreso mundial en Canadá.
E-mail Compartir

Sobre los factores que confluyeron para que César Barriga se convirtiera en el séptimo sobreviviente en el mundo al virus de la rabia en 20 años, y el primero en Chile tras 41 años (en 1972 se reportó en Chillán el último contagio), el doctor Sergio Gálvez, jefe de la UCI del hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar y del equipo médico que atendió al joven, explicó que pasan por los cuidados que se le brindaron para lograr mantenerlo con vida durante el periodo más crítico de las primeras semanas, cuando el virus (que no se especificó) estaba diseminándose por su sistema nervioso y la probabilidad de muerte era casi total.

En tal sentido, destacó el contacto y apoyo del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, del experto en rabia Rodney Willoughby y la atención inmediata.

"Además, se atendió en forma inmediata y tal vez la primera dosis que recibió de vacuna redujo el inóculo (cantidad de virus) viral y no fue masivo, y lo más importante es que rápidamente fue transferido a Cuidados Intensivos, a diferencia de lo que sucede en otros países", precisó.

Los cuidados posteriores, aseveró, permitieron que el organismo de César se defendiera de la infección y que dos semanas después mostrara signos de mejoría, que se consolidaron hasta su situación actual, que permitió darle el alta e iniciar su rehabilitación en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación.

REPERCUSIONES

El doctor Gálvez contó que el caso de César se analizó en el congreso mundial sobre rabia que se realizó en octubre pasado en Toronto, Canadá, "donde se ratificó su diagnóstico de encefalitis rábica", dijo, agregando que será enviado para su publicación en la Revista Médica de Chile y en el New England Journal of Medicine.

Allí, explicó, se destacará que "la rabia es posible de revertir y que el paciente puede sobrevivir, porque una de las teorías era que los pacientes se morían todos y este caso demuestra que no es así, la idea es que cambie el paradigma, que tengamos la posibilidad de decir: no, estos pacientes sí son tratables y sí pueden sobrevivir, es una diferencia muy grande con la óptica que tiene hoy el mundo respecto de la rabia".

Libre de rabia

Por su parte, el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, destacó la actitud como paciente de César Barriga, "especialmente de su familia, apoyadora y luchadora", y afirmó que "Chile continua siendo un país libre de rabia canina a pesar de que sabemos que este contagio probablemente vino de murciélago a perro".

Por su parte, el seremi de Salud, doctor Jaime Jamett, confirmó que tras este caso se vacunaron más de 31 mil perros solo en Quilpué y se reforzó el control de focos de murciélagos.