Secciones

Cartas al Director

E-mail Compartir

Rayados en Valparaíso

Es el colmo que pasen los años y nadie haga nada por castigar en forma ejemplarizadora a aquellos que rayan las paredes de nuestro Valparaíso. ¿Qué pensarán aquellos turistas que visitan esta ciudad patrimonial? Deberíamos copiar a nuestros vecinos peruanos que años atrás sorprendieron a un chileno rayando un monumento y lo metieron a la cárcel. ¿Hasta cuándo vamos a estar en manos de estos bandidos, que lo único que hacen es ensuciar nuestro Valparaíso?

Gáston Sologuren Álvarez

Promesas por la ciencia

En época de elecciones, muchas han sido las promesas para la ciencia chilena, pero pocas las que se han concretado.

Los últimos mandatarios, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, han expuesto en sus programas de gobierno estrategias que consideran el desarrollo científico y tecnológico del país. En algo estaban de acuerdo: el necesario aumento de la inversión en I+D, potenciando la innovación y la competitividad.

Por desgracia, esta promesa sigue incumplida y el porcentaje del PIB dedicado a la ciencia sigue estancado entre un 0,4% y 0,5%, siendo la segunda más baja de los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Esperemos que durante el debate de la ley de presupuesto 2014, que culmina en pocos días, el compromiso gubernamental para invertir en investigación se recuerde y se haga presente.

Movimiento Más Ciencia Para Chile

Senador Horvath

Cuando vi al senador Antonio Horvath, de Renovación Nacional, entrando al comando de Michelle Bachelet y conversar cara a cara con la candidata para negociar la inclusión de algunas materias del programa de Franco Parisi al suyo, sobre todo relacionadas a temas de desarrollo energético, medioambiental y de conectividad en la zona austral del país, califiqué de traidor al parlamentario de Aysén.

No obstante, reconozco que caí en un craso error, porque lo que Horvath pide es que alguien pueda comprometerse a hacer lo este gobierno no cumplió para su zona. Quizás pudo ocupar otra modalidad u otro canal, es cierto, pero lo que pide no tiene partido. Una lectura más política es que con su actitud le está dando un tirón de orejas a la Alianza para que de una vez por todas cambie. Solo espero que el senador Antonio Horvath se dé una nueva oportunidad y se reintegre con espíritu reformador a su sector.

Lorena Gálvez

Prestigio de instituciones

"Si soy electa me voy a dedicar a represtigiar las instituciones", dijo Bachelet el pasado jueves. ¿En qué momento la Presidenta que dejó en el piso la imagen de Chiledeportes, EFE, Indap y el Registro Civil, entre otros organismos, se transformó en rostro de prestigio y buenas prácticas?

Muchos no olvidamos que en su administración anterior se registraron 167 casos de corrupción, perdiéndose en total $ 656 mil millones pertenecientes a todos los chilenos (Itinerario de la Corrupción, Instituto Libertad).

Augusto González M.

Kínder obligatorio

Se aprobó en el Senado la reforma constitucional que establece el kínder obligatorio. Sin embargo, existen limitaciones que son necesarias señalar:

La obligatoriedad de este tipo implica que si un párvulo no ha cursado este nivel no puede ingresar a educación básica, situación que afecta a familias de sectores rurales, a niños de las escuelas de lenguaje de comunidades originarias y a aquellos cuya jornada no responde a las necesidades laborales de las madres.

Por ser obligatorio los niños van a tener que responder a ciertas exigencias, lo que afecta el respeto al desarrollo propio de cada niño y, eventualmente, podrían repetir el kínder.

Sobre calidad no se señala nada en el proyecto. Por ejemplo, un aspecto mínimo es la ratio, es decir, la cantidad de niños por cada educadora. Actualmente una educadora de párvulos está a cargo de 45 niños.

Esperamos que estas medidas sean reevaluadas.

Dra. M. Victoria Peralta E. Directora Magíster en Innovación en Educación Infantil, U. Central

Cinturón de seguridad

En nuestro país usamos muy poco el cinturón de seguridad y tampoco la autoridad (a pesar de ser su responsabilidad) lo obliga a usar. Vivo en Limache y aquí un gran porcentaje de automovilistas que no lo usa, al igual que los vehículos de transporte escolar y vehículos repartidores de gas; y así suma y sigue. Se debe considerar que el cumplimiento de esta exigencia es fácil de controlar: a 10 metros de distancia ya se sabe si la persona está infringiendo la ley.

Patricio Cañete