Secciones

Artista radicado en el Puerto muestra su idea de las bestias

Arte. Nicolás Sartori exhibe su obra "Especie recobrada" en la Modigliani.
E-mail Compartir

Aunque el artista Nicolás Sartori se formó como grabador en Concepción, llegó a Valparaíso con un sueño muy diferente: cocinar. Aquí creó un negocio de pizzas que no tuvo buenos resultados, y que cuando se terminó lo hizo volver al arte tras dos años de alejamiento.

Este primer trabajo se llamó "Especie recobrada" y es un bestiario que "rescata un imaginario animal y natural", en el cual también le añade un tono fatalista, porque sus dibujos tienen que ver con el tema de la extinción, aunque sin dictar normas, sino "desde una percepción propia", comenta el artista que actualmente se encuentra exponiendo sus trabajos en la galería Modigliani de Viña del Mar.

Algo muy propio

Sobre las razones para realizar un trabajo de esta naturaleza, Sartori dice que "todos los dibujantes en algún momento quieren hacer su bestiario, es una cosa natural", por lo que él no podía ser menos. Además, esta idea de "recobrada" que tiene su colección, también dice relación con la idea de recuperar su arte al que no se había podido dedicar por falta de tiempo.

Con este objetivo en mente comenzó a trabajar, aunque sin bocetos ni algo muy delineado de lo que quería lograr. "El azar también te hace ir a otros lados y te va mostrando un camino que depende de ti si quieres tomar", comenta el grabador, añadiendo que los dibujos de repente eran muy rápidos de hacer y otros costaron más.

Sobre la técnica, utilizó una llamada tinta lavad. Esta consiste en hacer el dibujo y lavar "hasta que el papel mantenga lo que quiera de la tinta", explica, agregando que el proceso por cada lámina, en promedio, tenía una duración de dos o tres días.

Por otra parte, algunas de las bestias que aparecen en su obra -de la cual dice no es un estudio analítico, sino que están dentro de su imaginario-, fueron dibujadas sin un rostro definido. "Esta idea de sin rostro es que en algún momento nadie se va a acordar cómo eran algunos animales, como la huiña que es propio del campo chileno", sostiene.

La exposición de su trabajo estará disponible en la galería, ubicada en 5 Norte 168, hasta el 9 de diciembre. Después de eso verá que es lo que quiere hacer con ella, aunque no le seduce mucho realizar una nueva exposición, sino más bien intentar vender las láminas. Al mismo tiempo, ya se encuentra trabajando en un nuevo proyecto artístico en Valparaíso, ciudad en la que decidió radicarse definitivamente.

Orquesta Marga Marga asume formación sinfónica

Música. Solo será durante esta semana para algunos conciertos en la región.
E-mail Compartir

La Orquesta Marga Marga tiene la particularidad de ser un grupo de cuerdas compuesto por un total de 15 músicos, dirigidos por el maestro Luis José Recart. Y si bien con esta formación ha obtenido gran popularidad, decidió sumar a su formación flautas, oboe, fagot, clarinetes, cornos y percusión, transformándose en una agrupación sinfónica.

Este desafío, sin embargo, es solo temporal, ya que solo se unirán para las presentaciones que tienen fijadas para los días 26, 27, 28 y 29 de noviembre en lugares como el Quisco, Puchuncaví y Villa Alemana. Las personas podrán asistir gratuitamente a estos conciertos, donde se hará el estreno mundial del "Concierto chileno para guitarra" y de la obra "Patagonia para guitarra y orquesta", ambas del compositor aysenino Juan Mouras, quien además actuará como solista.

La directora ejecutiva de la orquesta Marga Marga, Magdalena Rosas, explicó que "este año nos ganamos dos proyectos: uno en Valparaíso y el otro de Aysén. Uno de ellos fue precisamente el poder ofrecer conciertos sinfónicos gratuitos a la comunidad y el segundo donde realizaremos una gira por la Patagonia. Con los conciertos sinfónicos llegaremos a localidades donde probablemente no ha estado nunca una orquesta sinfónica y eso es realmente importante". El financiamiento de ambas actividades provienen del 2% del FNDR que está destinado a cultura.