Secciones

Smartphones superarán los 6 millones de aparatos vendidos

mercado. Este año se comercializarán dos millones más de estos dispositivos.
E-mail Compartir

El crecimiento en la inversión en tecnologías de la información en Chile crecerá 20% este 2013 respecto de 2012, lo que equivale a US$7.542 millones. Las cifras, entregadas por la consultora International Data Corporation (IDC) y la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología, certifican que los dispositivos móviles son el fuerte en este gasto. Solo en smartphones, la proyección de venta para este año llega a 6.619.000, frente a 4.701.000 el 2012. Las tablets llegarán a 1.575.00 unidades vendidas respecto de las 592.000 del 2012.

En cuanto a cifras, IDC afirmó que el mercado de smartphones venderá US$ 1.910 millones, el de tablets US$ 414 millones y el de computadores de escritorio sumará US$ 1.151 millones en este año.

Si bien el mercado de los computadores todavía tiene ventas importantes, la firma dijo que durante el último trimestre se contrajo 12% respecto del mismo periodo del año pasado, mientras los tablets casi han triplicado su presencia, pasando de 130.053 a 464.077 unidades.

Las AFP piden elevar el ahorro para mejorar las pensiones

cifras. La OCDE, por su parte, estimó la tasa de reemplazo de 52% para hombres y de 42% para mujeres.
E-mail Compartir

El presidente de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Guillermo Arthur, dijo que una de las vías para mejorar las pensiones de los chilenos es aumentar el ahorro e indexarlo a la esperanza de vida de la población. "Hoy hay 18% del sueldo total de un trabajador que no es imponible. Además, en el sector público mucha gente trabaja a honorarios. Hay que aumentar la tasa de cotización e indexarla a la esperanza de vida proyectada", dijo el ejecutivo.

Según Arthur, otras medidas podrían ser la devolución de ahorro a personas con baja densidad de cotización y aumentar la edad de jubilación de las mujeres, junto con entregar facilidades para llenar lagunas a través de incentivos al ahorro voluntario y cotización retroactiva.

Las palabras del directivo surgen luego de conocerse un estudio de la OCDE que revela que la tasa de reemplazo de las pensiones en Chile es de 52% en el caso de los hombres y 42% para las mujeres. El informe difiere de los datos de la Asociación de AFP (AFP), que en un estudio presentado en octubre expuso que la tasa de reemplazo era de 87% para los hombres y 58% para las mujeres.

Arthur destacó la sustentabilidad que el sistema de capitalización previsional ha otorgado a las cuentas públicas. Señaló que aunque existen sistemas de reparto como Grecia , que ofrecen un 100% de tasa de reemplazo, "lo hacen a un costo de una deuda pública que supera su PIB".

estudios diferentes

Para el presidente de la AFP Habitat, José Antonio Guzmán, el informe de la OCDE "posee supuestos teóricos que habría que confirmar".

El ejecutivo señaló que los estudios de la OCDE y el de las AFP de octubre "son diferentes, hechos de manera diferente y con metodología diferente. El estudio que ordenó la Asociación de AFP consideraba casos reales, jubilados en los últimos años y en base a la pensión que ellos están recibiendo". De acuerdo a Guzmán, "el estudio que ha presentado la OCDE es más conceptual, basado en algunos supuestos teóricos que habría que confirmar en el tiempo, todavía no son confirmables, de manera que es lógico que presenten diferencias en sus resultados".

informe ocde

Un informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) reveló que la tasa de reemplazo (TR) de las pensiones de trabajadores de ingresos medios ($ 580 mil) en Chile alcanza 52% en hombres y 42% en mujeres.

El documento afirma que, en el caso de quienes ganan la mitad del ingreso medio en Chile, la tasa de reemplazo (porcentaje que representa la pensión del sueldo imponible promedio de los últimos 10 años) llega a 62,5% en hombres y 53,2% en mujeres.

En el segmento de quienes perciben 1,5 veces más el sueldo promedio, la cobertura es de 47,7% y 37,2%. El dato es menor al reportado por el mismo informe de la OCDE de 2011, cuando la cobertura de pensión local llegaba a 64,3% para los chilenos y a 49,9% para las chilenas.

Un estudio de la Asociación de AFP aseguró en octubre que la tasa de reemplazo podía llegar al 87% en el caso de los hombres. El documento de la OCDE señala que los trabajadores extienden su vida laboral más allá de la edad legal para jubilarse.

"Chile tiene que abordar la cuarta edad"

La superintendenta de Pensiones, Solange Berstein, dijo que "Chile tiene que abordar el fenómeno de la cuarta edad, que es de alto costo y requiere de muchos cuidados". La autoridad agregó que para perfeccionar el sistema "es importante definir exactamente lo que entendemos como tasa de reemplazo y definir como sociedad cuál es el nivel de pensiones que queremos dar". Berstein destacó la importancia del pilar solidario y precisó que "en casi un tercio de la población es un financiamiento mixto".