Secciones

La región lidera participación en espectáculos de cueca a nivel país

Cultura. Este fue uno de los datos que reveló la III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural que se dio a conocer ayer.
E-mail Compartir

Aunque la mayoría de los chilenos nos acordamos de la cueca solo en Fiestas Patrias, en la Región de Valparaíso se disfruta a plenitud a través de campeonatos, festivales como el de la Cueca y la Tonada Inédita, conciertos y hasta en un bar llamado El Rincón de las Guitarras, que ubicado en el Puerto se ha convertido en el epicentro de nuestro baile nacional durante todo el año.

De allí que no resulte difícil entender que la región lidere la asistencia o participación a espectáculos de danza tradicionales o populares, según reveló la III Encuesta Nacional de Consumo Cultural del CNCA, cuyos resultados fueron entregados ayer por el ministro del ramo, Roberto Ampuero.

En el estudio aparece que del 48,75% de personas que dicen haber asistido a un espectáculo de este tipo, lo han hecho a presentaciones de cueca tradicional. De este total, un 61,4% pertenece a nuestra región.

Por otra parte, en cuanto a la práctica musical del chinchinero, un 37,3% de los consultados dice haberlos vistos, teniendo mayor prevalencia la Quinta Región con un 48,4%. Un dato anexo es que acá existe la Corporación Cultural Organilleros de Chile, que agrupa tanto a estos artistas como a los chinchineros de Santiago y el Puerto, por lo que es más fácil acceder a ellos. A su vez, la cueca brava registró un 23,2% de asistentes y nuevamente fue la región la que lideró la encuesta con un 29,4%.

Este sondeo fue realizado entre agosto de 2011 y julio de 2012, a 8.200 hombres y mujeres de 15 años y más, residentes en zonas urbanas de las 15 regiones del país. Una de las variables nuevas que se incluyó en el cuestionario fueron las preguntas relacionadas con patrimonio, donde se incorpora la de los bienes patrimoniales inmateriales que arrojaron los resultados antes mencionados. Debido a eso es imposible hacer una comparación con los estudios realizados anteriormente (2004-2005 y 2009).

Más Destacados

Otro de los buenos resultados que obtuvo la Quinta Región fue en el ámbito de asistencia a espectáculos en vivo en el espacio público. Si bien en este ítem es Antofagasta la que lidera a nivel nacional (76,5% del 63,9 total), nuestra región ocupa el primer lugar de la frecuencia, yendo cuatro o más veces a este tipo de presentaciones, lo que equivale al 61,6%.

Esto parece casi lógico, si se considera la gran cantidad de espectáculos callejeros relacionados con teatro, danza y música, entre otros, que se realizan tanto en Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué, Villa Alemana y San Antonio, que concentran el mayor número de población urbana en la región.

En cuanto a la adquisición de artesanía, un 45,9% de la población reconoce haber comprado algún objeto, siendo la cerámica el que lidera el listado con un 30,5%. En tercer lugar queda la orfebrería (plata, cobre, fierro y bronce) con un 16,3%. Es en este punto donde la Quinta Región vuelve aparecer en un lugar destacado, ya que está en el primer lugar de la compra de estas artesanías con un 20,7%, muy lejos de Arica que queda en último puesto con un 6,9%.

Y mientras la Decimoquinta Región está más dispuesta a pagar más por estos objetos (57,7%), la nuestra no muestra la misma disposición, ya que está dentro de los índices más bajos con un 38,3%. Esto puede deberse a que en Valparaíso solo un 22,6% considera que las artesanías son caras o muy caras.

Diferente es lo que sucede en el caso de los libros. En este sentido, ocho de cada diez chilenos afirmó que el cobro de los textos es caro o muy caro, siendo este último ítem el que tiene mayor prevalencia con un 45,4%, del cual 57,9% corresponde a esta región.

Proyección futura

Para el ministro Roberto Ampuero esta encuesta "entrega un panorama completo de lo que es la realidad chilena en cuanto a consumo y participación cultural", y es de suma importancia, porque sus resultados servirán como guía para las próximas políticas culturales tanto públicas como privadas.

Al respecto, consideró que "es el momento en que los expertos tienen que interpretar, diseñar, proyectar, proponer y establecer cómo podemos seguir mejorando lo que es la promoción de la cultura y las artes en Chile". Ello porque la encuesta no solo entrega resultados a nivel nacional divididos geográficamente, sino también diferenciados por edad, sexo y grupo económico, lo que permitirá poner el acento en ciertos aspectos.

Por ejemplo, en cuanto a la participación cultural alta, el perfil que arrojó el estudio es que son personas de entre 15 y 29 años, estudiantes, con educación superior, solteros, habitantes de la zona centro y con un alto nivel económico; mientras que sin participación están los mayores de edad, jubilados y con un bajo nivel adquisitivo.

El presidente del CNCA aprovechó la ocasión también para aclarar que las políticas culturales no cambian por el gobierno de turno, ya que estas se mejoran cada un lustro. Actualmente, por ejemplo, rige una guía que se lanzó en 2011 y dura hasta 2016.

Estudio cualitativo

Estudio cualitativo

Por otra parte, uno de los temas relevantes que salió a relucir fue que una de las razones fundamentales para que la gente no asista a espectáculos, lea un libro o similares fue la falta de tiempo.

De los cerca de 20 temas que abordó la encuesta, en la mitad los chilenos pusieron en primer lugar esta respuesta, y en el resto ocupó el segundo puesto. Esta incidencia se da fundamentalmente entre las personas de 30 a 44 años, con mayor grado de estudios y que trabajan.

Esto podría relacionarse con la cantidad de horas laborales (2.012 al año según el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE), sumado a las obligaciones familiares que dejan poco o nada de tiempo para el ocio y el disfrute de los espectáculos artísticos.

Otra respuesta recurrente fue la falta de dinero -sobre todo en el ámbito de la música y el cine-, así como "no le interesa o no le gusta", que en algunos ítems se ubicó en el primer lugar.

Pero los verdaderos argumentos de este fenómeno recién se conocerán en marzo del próximo año, cuando se den a conocer los resultados de un informe cualitativo que se está levantando en este momento, según adelantó Matías Zurita, jefe del Departamento de Estudios del CNCA.

Con ese documento "pretendemos entender, de manera más profunda y con otras técnicas de investigación social como focus group y entrevistas personales, las razones del consumo o no consumo", comenta.

En el caso del tiempo, por ejemplo, se abordarán preguntas como qué es lo que los motiva a asistir o no a un espectáculo; los días que destina para este tipo de consumo; o simplemente qué es lo que les impide no participar en espectáculos culturales. "Esto solo se puede hacer cara a cara", reconoce Zurita, quien añade que externalizó el servicio para tener un buen estudio.

Este informe, además, se presentará como un complemento a la III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural, lo que permitirá un mejor análisis de lo que está sucediendo en el país en este ámbito. La próxima encuesta está pensada hacerse en 2015.

"Los expertos tienen que interpretar, diseñar, proyectar, proponer y establecer cómo podemos seguir mejorando"

Roberto Ampuero

Ministro de Cultura

Datos locales

Del total de encuestados, 600 pertenecen a la Región de Valparaíso. De ellos, 131 son de Viña y 125 del Puerto.

La comuna que tiene menos representatividad es Calle Larga, con el 0,5%, debido a su baja población urbana.

El error muestral en la región fue de un 4%, al igual que Biobío. A nivel nacional fue de 1,08%.

Un 12,7% de los hombres y un 2,1% de las mujeres participa en un club deportivo. De ellos, 10,1% son de la región.

De los consultados que han realizado algún curso de computación sobresalen los porteños con un 9,9%, siendo superados por Arica (11,7%).

La región lidera la asistencia a espectáculos de cueca tradicional con un 61,4% que reconoce haber participado en uno.

En cuanto a la cueca brava, un 29,4% de la población regional asistió a un evento de este tipo.

"(Con el estudio cualitativo) pretendemos entender de manera más profunda las razones del consumo o no consumo"

Matías Zurita

Jefe del Dpto. de Estudios.