Secciones

Profesor ya está en Francia con ayuda de Leonardo Farkas

Villa Alemana. Además de los pasajes, docente recibió US$ 3.500 para estadía.
E-mail Compartir

En Francia, para exponer el método Evalutile (Educación Valórica para el Buen Uso del Tiempo Libre), se encuentra ya el profesor de Educación Física Carlos Hidalgo, quien la semana pasada se encadenó a un balcón del Palacio de La Moneda para llamar la atención hacia la falta de apoyo gubernamental que estuvo a punto de frustrar un viaje a un congreso internacional donde el sistema educativo será distinguido esta semana.

Sin embargo, su osada acción llamó la atención del empresario Leonardo Farkas, quien a través de su cuenta de Twitter se comprometió con el pago de los costos del viaje.

En foro mundial

El viernes pasado, el docente viajó hasta las oficinas en Santiago del empresario, donde un asesor le entregó los pasajes para él y una colega y US$ 3 mil (más de un millón 500 mil pesos) para los tres profesores (Alexandra Ramírez y Marjorie Peñailillo), quienes aplican el método Evalutile (que incorpora la práctica de skate, parkour y hip hop) y Skate Terapia, para niños con síndrome de down, sobre los cuales lo invitaron a exponer en el país europeo.

Los profesores de Educación Física fueron invitados a Roland Garros a exponer en el Foro Mundial Educasport, donde además serán reconocidos por el método Evalutile.

Desde que les llegó la invitación, los docentes realizaron diversas actividades para reunir el dinero y cuando solo llegaron $ 300 mil, una de las coautoras del método se endeudó y solicitó un préstamo para recibir el galardón a nombre de Chile. En el país quedaron sus colegas quienes finalmente viajaron el sábado pasado gracias a la ayuda de Leonardo Farkas.

"Nos invitaron a recibir el premio de la mejor innovación educativa a nivel mundial en 300 países según la organización L"Agence pour l"Education par le Sport de Francia. Esto por el método Evalutile", explicó Hidalgo. "Visité desde los concejales hasta el gobierno regional, la intendencia, la gobernación y los ministerios, pero sólo recibí golpecitos en el hombro", reclamó el profesor antes de partir a Francia.

Proyectan radical intervención al Jardín Botánico de Viña

medio ambiente. Indap impulsa ambicioso plan de largo plazo para remodelar completamente el parque por un presupuesto cercano a los $ 10 mil millones.
E-mail Compartir

El Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar cuenta con 400 hectáreas de superficie y solo tiene 32 de esas intervenidas.

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), del Ministerio de Agricultura, tiene la tutela del parque y desde hace un tiempo han venido fraguando un proyecto que ya tiene forma e incluso precio: $ 10 mil millones.

"El Indap le quiso dar un vuelco a esto del Jardín Botánico que estaba un poco dejado de lado. A pesar de que igual se ve bonito, sabemos que hay mucho que hacer ahí", señaló el director de Indap en la Región de Valparaíso, Alejandro Peirano.

La carpeta que contiene la idea ha comenzado a socializarse. El ambicioso plan fue conocido esta semana por las comisiones mixtas de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Consejo Regional.

"Hicimos un plan maestro. Contactamos una empresa seria que hizo visitas a algunos otros jardines botánicos de todo el mundo y se modeló uno que queremos hacer que sea el más emblemático de todo Chile", agregó Peirano.

PLAN POR ETAPAS

Ahora todo pasa por conseguir el financiamiento para el millonario presupuesto que necesita la iniciativa y, por lo tanto, la idea será buscar en fuentes públicas y privadas.

"El proyecto va a ser presentado la próxima semana oficialmente al Core. La idea es que Indap presente este año el proyecto en lo que se refiere a mobiliario urbano y equipamiento", señaló Manuel Millones, consejero regional de la UDI.

"Hemos estado reunidos para conseguir formas de financiamiento mixtas. Con la Subdere, nosotros e Indap. Es un proyecto de largo plazo que no se financia en una sola etapa", complementó Millones.

A priori, el Indap ha previsto que el nuevo Jardín Botánico podría ser presentado en unos seis años más. "Necesitamos ayuda de todos para poder efectuar este proyecto", apuntó Alejandro Peirano.

La primera etapa prevista es aumentar las visitas al parque y así potenciar tanto el movimiento de público, como la valoración del recinto.

"Nos vamos a conseguir algo de recursos con el Gobierno Regional, estamos soñando con eso. Estamos entusiasmando a los cores que pueden ser un muy buen aporte, porque manejan hartos recursos y ojalá desde ahí se lideren todas las iniciativas medioambientales, sobre todo las que tienen que ver con educación", señaló Peirano y agregó que para conseguirlo no escatimarán en esfuerzos.

"Vamos a golpear todas las puertas que sean necesarias: Gobierno y privados. Todo el que quiera aportar y desarrollar su espacio ahí va a ser bienvenido", dijo.

EL PROYECTO

Los nuevos elementos del parque incluso incorporarían un funicular interior. "Es una intervención integral del parque. Se pretende hacer una remodelación completa. Se recuperan nuevos espacios, se amplían otros, se habilita un gran centro de eventos, se recuperan los espacios quemados que se han destruido con los incendios, se profundiza la laguna, etcétera", detalló Manuel Millones.

Por su parte, el director regional del Indap precisó que "vamos a armar senderos de trekking, vamos a plantar especies nativas, como son las palmas chilenas y otras que hay que potenciar y que hay que recuperar en el jardín en su parte periférica. Vamos a aumentar el área de picnic, tenemos que desarrollar un área de estacionamientos (...), va a haber un área de difusión del tema botánico, promoveremos más visitas de colegios; que tenga más vida, más visitas", concluyó Peirano.

Fundación Jardín Botánico

La administración del parque está en manos del Consejo Directivo de la Fundación Jardín Botánico Nacional. Es una entidad privada sin fines de lucro, Fue ideada para flexibilizar la gestión y desarrollo del Jardín Botánico Nacional en 1994 y comenzó sus operaciones oficialmente en 1999. Junto al propósito anterior, tiene como vocación el fortalecimiento y desarrollo de la Ciencia Botánica en Chile. El Consejo Directivo está formado por el Ministerio de Agricultura, Conaf, Indap, Inia, la alcaldesa de Viña del Mar, representantes privados y un secretario ejecutivo.