Secciones

Mejoras para el Jardín Botánico

Indap ha desarrollado un ambicioso plan para una profunda intervención y así mejorar la oferta de sus instalaciones.Se trata de una idea que merece el apoyo de todos los sectores, ya que será de gran beneficio público, y cuyo plan ya ha sido conocido por las comisiones del Consejo Regional.
E-mail Compartir

El Jardín Botánico, ubicado en el sector El Salto de Viña del Mar, es uno de los atractivos diferentes de la ciudad y de nuestra zona y que, pese a su gran potencial, se encuentra subutilizado. Esta situación es la que quiere revertir el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), que está impulsando un plan de largo aliento para efectuar una profunda intervención del lugar, con miras a mejorar la oferta al público y lograr mayor aprovechamiento de sus casi 400 hectáreas, de las cuales solo 32 son utilizadas en estos momentos.

Pese a quedar un tanto a trasmano del centro de la ciudad, el lugar es constantemente visitado por colegios y matrimonios con hijos menores, ya sea en sus áreas de paseo o en sus zonas de picnic, disfrutando de la vida al aire libre y, al mismo tiempo, aprendiendo algo más de nuestra naturaleza y de sus riquezas botánicas y de la flora y fauna. El Jardín, luego de ser un fundo que contó en sus cercanías con numerosas quintas residenciales, se transformó en un lugar público, área que con el tiempo ha ido dando paso a una pujante zona industrial viñamarina, con nuevos emprendimientos que le están dando una mejor vida, gracias a la interconexión caminera, vía Las Palmas y el Troncal Sur, que lo posicionan en un área privilegiada.

Parte de esta infraestructura es la que quieren aprovechar Indap y su director regional en Valparaíso, Alejandro Peirano, que espera encontrar los recursos necesarios -unos 10 mil millones de pesos-, tanto en el sector público como en el privado, para llevar a cabo su ambicioso plan, que pretende incorporar nuevas hectáreas para el uso del público, ampliación de los senderos para paseos y practicar trekking como también la instalación de un funicular interno, la profundización de la laguna, un gran centro de eventos y la ampliación de las áreas de picnic, que son una de las favoritas de los visitantes, y de otros atractivos que estimulen la visita a este lugar que tanto ha contribuido en la percepción de grandes y chicos acerca de la riqueza de nuestras especies autóctonas, como también de las incorporadas, en medio de un bosque de gran atractivo y con información acerca de las especies para conocimiento del público.

En suma, se trata de una idea que merece el apoyo de todos los sectores, ya que será de gran beneficio público y cuyo plan ya ha sido conocido por las comisiones mixtas de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Consejo Regional (Core), del cual se espera un importante aporte para materializar la iniciativa.

Museo de Historia Natural, 135 años de vida

¿Por qué vemos en otros países que se le recomienda al turista ir a iglesias y museos y acá no?
E-mail Compartir

El Museo de Historia Natural de Valparaíso, el segundo más antiguo de Chile y el primero regional, nace en 1878 perdurando hasta la fecha. En 1988, gracias a un comodato acordado entre la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), y la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, el museo se reinaugura en el Palacio Lyon, lo cual junto con permitir su retorno a su ciudad de origen, pone en valor este hermoso edificio declarado Monumento Histórico en 1979. El actual comodato renovable le permite funcionar hasta el año 2032.

Por ello, en octubre se inauguró la" Exhibición Momia Chinchorro Legado y Ciencia", la cual es parte de la colección del Museo y se quiere dar a conocer a la comunidad, entregando su historia y además la investigación que se realizó en Japón por motivo de su viaje de intercambio cultural a dicho país, la cual aún está en exhibición.

Si nuestro museo es tan conocido, antiguo e importante, ¿por qué vemos en otros países que se le recomienda al turista ir a iglesias y museos y acá no?, ¿es que nosotros no conocemos que existe este lugar en Valparaíso?, o ¿enviarlo a recorrer el cerro sería la prioridad?

Estas preguntas nos hacen los turistas que visitan continuamente el museo, los cuales solo por su perseverancia encuentran el Museo, nadie se los recomienda, ¡ubicado en el centro de la ciudad! Entonces, la pregunta es más profunda: ¿Los porteños conocemos nuestros museos, donde se encuentra parte del patrimonio resguardado de nuestro país?.

Ubicado en el Palacio Lyon, este monumento nacional es un edificio restaurado después del terremoto de 2010, lo que obligó a cerrar las puertas y abrir nuevamente en diciembre de 2012.

El museo tiene abierta una primera etapa, con sala de lectura, cafetería, dos salas de exhibiciones temporales, hall central y auditorio. En la segunda etapa que se abrirá en 2014, vienen ocho nuevas salas permanentes con un nuevo guión museográfico.

Cada vez que viene un visitante se lleva una muy grata impresión, viendo en la cafetería los detalles del museo, como sus cornisas doradas, su espejo sobre la chimenea que pertenecía al Palacio, su piso de entrada original con muchos colores, la sala de lectura con ventanas grandes que miran a calle Condell, un hall central que antes era el patio interior, ¡es entrar a otra época!

Por ello hay que venir a conocer este Museo de Historia Natural en Condell 1546, Valparaíso (a una cuadra de la plaza Victoria).

Loredana Rosso Elorriaga

Directora del Museo de Historia Natural de Valparaíso