Secciones

Destacados artistas se harán escuchar en Festival Tsonami

Arte. Michael Vorfeld y Marc Behrens están entre los invitados al certamen que se desarrollará entre el 3 y 8 de diciembre.
E-mail Compartir

Durante los seis años que se lleva realizando el Festival de Arte Sonoro Tsonami, este se ha ido consolidando como una alternativa para quienes busquen ahondar en este tema. Sin embargo, sus organizadores no se han quedado dormidos en los laureles y siempre están buscando fórmulas para renovarse. "Intentamos hacer del festival un proceso dinámico más que una fórmula que se repite año a año. Continuamente experimentamos y acentuamos ciertos contextos o temáticas", afirma el director del evento Fernando Godoy.

Es así que como para su séptima edición -que se realizará entre el 3 y 8 de diciembre-, junto con su programación habitual, Tsonami contará, por primera vez, con residencias que comenzaron esta semana y se extenderá hasta la próxima. "Hicimos un proceso de selección vía convocatoria abierta, para el cual llegaron cerca de 50 proyectos de varios lugares del mundo, y seleccionamos cinco que están desarrollando sus proyectos centrados en la relación del sonido con la ciudad", comenta Godoy, agregando que las obras se exhibirán el día de clausura y quedará una muestra de ello en la galería del Parque.

Grandes invitados

Una de las particularidades que siempre ha tenido el Festival Tsonami es invitar a los mejores exponentes del ámbito sonoro. Y esta vez no será la excepción, por lo que el encargado de inaugurar la edición 2013 del certamen será el alemán Michael Vorfeld (ver infografía). El músico y artista trabaja en diferentes formas de arte como la danza, performances y exhibiciones de arte.

En el ámbito musical toca percusión e instrumentos de cuerdas que él mismo diseña, y ha estado muy activo colaborando y editando 11 discos a la fecha en diferentes sellos. Uno de ellos es "Flugangst", que consiste en siete improvisaciones de percusión convencional como tambores y timbales e instrumentos de cuerdas auto-diseñados, produciendo una paleta de timbres.

En su presentación en Chile realizará la perfomance "Light Bulb Music", que consiste en utilizar los sonidos generados por diferentes ampolletas y aparatos eléctricos como interruptores, dimmers, relays y estroboscópicas empleadas para activar cambios en la luz y el flujo de energía eléctrica.

Otra visita ilustre será la del también alemán Marc Behrens, cuya música se caracteriza por creaciones experimentales de jazz y obras sonoras, las cuales a menudo conecta a instalaciones multimediales. El artista ha hecho giras por toda Europa, Medio Oriente, Estados Unidos y Asia. Además, es docente de la Academia de Bellas Artes en Saarbrücken y en la Escuela Superior de Darmstadt-Dieburg.

En esta oportunidad presentará un trabajo especialmente creado para el Festival, "Clould", palabra acuñada a partir de cloud (nube en inglés) y could (podría). La composición está basada en grabaciones realizadas durante 23 vuelos a lo largo de varios continentes y una contraparte visual hecha de textos.

A ellos se suma la brasileña Vivian Caccuri, quien el jueves desarrollará una intervención llamada "El caminar silente", que consiste en que un grupo de entre 10 a 15 personas previamente seleccionadas realicen un voto de silencio y luego iniciar un recorrido por la ciudad, guiado por la artista. El objetivo es que durante esas ocho horas recorran áreas y espacios urbanos de sonido intenso como edificios, terrazas, caminos subterráneos, locales aislados y espacios religiosos que fueron elegidos previamente por ella.

Un lugar especial

Por otra parte, el Festival junto con realizar actividades en el Parque Cultural de Valparaíso e intervenir otros espacios público de la ciudad -como serán el Muelle Barón y la Plaza Cívica-, también sumó para esta edición la sala Puntángeles.

Esta sede acogerá un total de tres instalaciones. La primera de ellas se denomina "Suelo Hz", el cual es un registro gráfico a través de la técnica del frottage, y uno sónico por medio de microfonía de contacto y ambiental del suelo de Valparaíso, realizado por Pía Sommer (Chile) y Ferrán García (España).

La otra es "Paisaje Microscópico", del chileno Martín Kaulen, y que fue encargada para este Festival. La obra analiza en tiempo real una muestra de agua de mar mediante un microscopio electrónico, evidenciando cómo es influida por las ondas de sonido provenientes de un parlante. La última es "Maquinaria de Viaje", de Obsoletas Tecnologías del Futuro (Chile). Todas se inauguran este lunes.

Programa

3 de diciembre Performance a cargo de Michael Vorfeld, quien genera sonidos a través de ampolletas y aparatos eléctricos. PCdV, a las 19.30 hrs.

4 de diciembre Se presenta el dúo de improvisación compuesto por Klaus Filip (Austria) y Dafne Sandoval (España), y otros artistas. PCdV, a las 19.30 hrs.

5 de diciembre Marc Behrens mostrará un trabajo especialmente creado para el festival, precedido por Jorge Haro y Bárbara González. PCdV, 19.30 hrs.

6 de diciembre El australiano Eamon Sprod, el estadounidense Derek Holzer y John Grzinich (USA/Estonia) serán los encargados de amenizar la jornada. PCdV, a las 19.30 hrs.

7 de diciembre Tsonami más invitados nacionales ponen en escena el trabajo de David Tudor "Rainforest", que consiste en la construcción de un medio ambiente electroacústico. PCdV a las 18.30 hrs.