Secciones

Valparaíso Patrimonial y Contemporáneo

E-mail Compartir

Confirmando el manejo de excelencia en materia de patrimonio, Valparaíso ha sido reelegido para formar parte del directorio de la Organización de Ciudades Patrimoniales del Mundo. Es una nominación muy honorífica adoptada en el reciente Congreso Mundial de Oaxaca, donde se analizó el desempeño del directorio actual así como de sus diversas unidades dependientes.

Coincide esta reelección con la visita de representantes de Icomos, designados por la Unesco para pasar revista a lo que ha sido esta primera década de nuestra nominación como Ciudad Patrimonio de la Humanidad Construir el nuevo Valparaíso contemporáneo es el mandato ineludible de nuestra generación.

Los porteños no olvidamos el deteriorado ambiente social que vivíamos en la década de los noventa.

Cesantía, fuga de emprendimientos, deterioro sostenido y un profundo desánimo marcaron a esos tristes días.

Todos los indicadores apuntaban a la falta de incentivos para trazar un rumbo definido. La ciudad vivía sumida en la postración. El comercio mostraba más y más locales vacíos. Había un ambiente de pesimismo generalizado.

Fue en el gran Cabildo Ciudadano que la comunidad decidió: Valparaíso debía reciclarse; abrirse al mar y disfrutar de su borde costero.

Esta nueva estrategia se vería fortalecida con el surgimiento de las iniciativas para postular a Valparaíso ante la Unesco. La lucha culminaría el año 2003 en forma exitosa al proclamar a Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad.

La Esperanza ha superado al derrotismo con una ciudad creadora, llena de emprendimientos que es Primer Puerto, Capital Patrimonial; Capital Legislativa; Polo Científico-tecnológico y Destino Turístico de clase mundial.

El Estado de Chile está en deuda con nosotros, pero especialmente con la Unesco, porque es el aval de la nominación. El subsidio estatal es una herramienta que abunda en el centro del país, porque reciben subsidio el transporte metropolitano; el arte metropolitano y otras actividades. En cambio nuestro Museo de Bellas Artes debe afrontar gastos de seguridad; personal; seguros; mantención y otros de alto costo solo con nuestra gestión.

La Nominación de Unesco deberá ser motor de nuevas inversiones destinadas al turismo cultural. La batalla por este título nació de un periodo de postración que hoy algunos parecen haber olvidado, centrándose solamente en críticas.

Valparaíso es mucho más que el lugar del Patrimonio de Sitio. Tiene otras extensiones y barrios que igualmente deben seguir progresando y modernizándose. Son emplazamientos deteriorados que deben reemplazar sus viejas construcciones y repoblarse adecuadamente para hacer viable y contemporánea a nuestra ciudad.

Jorge Castro Muñoz

Alcalde de Valparaíso

Una buena noticia para el ferrocarril de Valparaíso Nuevo puente sobre el estero en Chorrillos Modificarán la ley del "sábado inglés"

E-mail Compartir

Un amigo nos escribe desde Santiago comunicándonos que Mr. Meiggs ha debido salir para este puerto con el objeto de reconocer toda la playa comprendida entre la estación del ferrocarril y los almacenes fiscales, para la construcción de la línea férrea que permita a los trenes llegar hasta este último punto.

Bastante adelantados están los trabajos del nuevo puente que se construye sobre el estero de Viña, frente a la población Chorrillos, que quedará habilitado antes que se inicie la temporada de carreras del Sporting Club. Están ya plantados los pilotes que le servirán de estructura y se comenzó la colocación de las vigas.

La Comisión de Hacienda del Senado aprobó ayer una indicación que establece que los establecimientos comerciales podrán atender al público después de las 13 horas los días sábados y deberán cerrar sus puertas los lunes en la mañana. La indicación se presentó en el proyecto de reajuste de remuneraciones para las universidades.

La labor del Estado en la conservación

Parlamentarios de la zona sostienen que debe ser el Estado el que se haga cargo del financiamiento de las tareas que se refieran a la preservación del patrimonio.Estimamos que esta posición debe ser acogida por el Estado, ya que los recursos de los municipios son francamente insuficientes para asumir compromisos de largo aliento.
E-mail Compartir

Parlamentarios de nuestra zona sostuvieron ante la comisión especial de expertos de Icomos Internacional, que se encuentra analizando la situación de Valparaíso como patrimonio de la humanidad, que debe ser el Estado el que financie directamente todo lo relacionado con la conservación del patrimonio.

Los parlamentarios se reunieron con los expertos de esta institución internacional, en sus últimas jornadas de trabajo y análisis, para luego rendir un informe a la Unesco acerca de la situación de Valparaíso en relación con los cuidados y gestiones relacionadas con aquellos bienes y características especiales, que impulsaron a dicho organismo a declarar parte del casco histórico de nuestra ciudad como sitio de patrimonio de la humanidad.

Los parlamentarios de Valparaíso, en una prolongada reunión realizada en una de las salas de la Biblioteca Severín, sugirieron a los integrantes de esta comisión que hicieran presente en su informe acerca de la realidad actual de Valparaíso que debe ser el Estado chileno, y no solo la Municipalidad o autoridades regionales las que deben afrontar el financiamiento de los recursos que son necesarios para la mantención y preservación de sitios, lugares y elementos que distinguen a Valparaíso y que la han hecho merecedora de esta nominación.

Esta idea de los parlamentarios porteños es ampliamente compartida por la comunidad y es, a nuestro juicio, la más acertada, porque sabemos que el municipio, a pesar de todo sus interés en esta materia, carece de los recursos necesarios para asumir acciones de largo aliento, y que son indispensables para proteger e incrementar los valores históricos, culturales y patrimoniales, que requiere una ciudad de las características de Valparaíso. Es conveniente dejar en claro, que de acuerdo a algunos de los legisladores que plantearon estas alternativas, de que no solo deben referirse a Valparaíso, sino que el Estado chileno debe tomar a su cargo el financiamiento de todo lo que se refiera al patrimonio, ya que no solo se trata de situaciones puntuales de ciudades o sitios específicos, sino de obligaciones de carácter nacional.

Estimamos que esta posición de los parlamentarios de distintos signos políticos, debe ser acogida por el Estado, ya que los recursos de los municipios locales, como es el caso de Valparaíso, son francamente insuficientes, aparte de que se hace imprescindible la dictación de normativas claras, precisas y específicas sobre esta materia.