Secciones

Salud detecta 64 focos de riesgo en caso de ocurrir un tsunami

evaluación. Secretaría Regional identificó sectores costeros con peligro de inundación, emergencias ambientales, incendios y explosiones, entre otros incidentes, que afectarían a la población cercana a sus emplazamientos.
E-mail Compartir

Un total de 64 riesgos de colapso en infraestructura industrial o pública de diversa índole de la Región identificó la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud, si ocurriera un tsunami en la zona.

Una investigación realizada el año pasado para confeccionar un manual operativo que sirva como herramienta en caso de emergencias, detectó en las distintas provincias de la zona la existencia de varios sectores costeros con riesgos de inundación, emergencias ambientales, incendios, explosiones y otros incidentes, hechos que afectarían a la población cercana a sus emplazamientos.

Las conclusiones quedaron impresas en el documento "Antecedentes relevantes ante situaciones de emergencia", elaborado por la autoridad sanitaria.

Para el secretario regional ministerial (seremi) de Salud, Jaime Jamett, esto significa que "los puntos de mayor preocupación para la Región de Valparaíso son los sistemas de distribución de agua potable, las zonas de inundabilidad y su relación con establecimientos educacionales como ocurre con prácticamente la totalidad del plan de Valparaíso y parte del plan de Viña del Mar, como también las zonas de posibles emergencias químicas que están definidas por la presencia de grandes industrias y su relación estrecha con la comunidad, como es el caso de San Antonio y de Quintero y Puchuncaví, entre otros".

en Valparaíso

Por ejemplo, en la ciudad de Valparaíso la autoridad de Salud identifica riesgos de derrames, incendios y explosión por almacenamiento de sustancias químicas peligrosas por aquellas dependencias industriales y portuarias ubicadas cerca del borde costero.

El peligro potencial, estima el estudio de Salud, alcanza a unas 1.500 personas, aproximadamente. En tanto, advierte que aquellas firmas encargadas de refrigerar cargas podrían producir emanaciones de amoníaco, algunas de las cuales podrían afectar a unas mil personas.

El oxígeno criogénico del hospital Carlos van Buren podría generar emanaciones de oxígeno que afectarían a unas 2.500 personas, advierte el informe h

echo por la autoridad.

Además, en el documento se advierte que el transporte de productos químicos desde recintos portuarios por el camino Acceso Sur genera un riesgo importante, pues las ventilaciones del túnel están ubicadas en dos puntos de la población Porvenir Bajo de Playa Ancha, lo que eventualmente es un riesgo en caso de accidente dentro del túnel por las posibles emanaciones tóxicas.

El Salto

En la zona costera desde Viña del Mar hasta Puchuncaví, hay un total de 24 empresas o lugares con posibilidad de generar emergencias químicas en caso de terremoto o tsunami, expone el documento.

En algunas de las industrias ubicadas en el sector industrial de la Ciudad Jardín hay riesgos de explosiones, derrames y fugas, que tienen posibilidad de afectar de forma inmediata a la población cercana.

Para el secretario regional ministerial de Salud, la ubicación de estas industrias es algo importante a analizar.

"Hay que aprender lo que pasó en Japón con el desastre de Fukushima. Las empresas energéticas, de combustible, de la gran minería se encuentran cercanas al borde costero y es el punto donde en caso de una inundación o de un sismo de grandes proporciones, la posibilidad de que ese sector se vea fuertemente afectado es importante y las consecuencias de esa afectación, también muy relevantes", puntualizó Jaime Jamett.

En ese sentido, concluyó que "la Región de Valparaíso tiene un fuerte perfil industrial donde existen muchas empresas catalogadas como peligrosas, como es el caso de la bahía de Quintero y Puchuncaví, y también en la bahía de San Antonio, que tienen actividades que en caso de emergencias van a afectar al entorno y serán de alto riesgo para la población".

En Concón los riesgos de las firmas ubicadas cerca del borde costero están asociados a explosiones, derrames y fugas.

Puchuncaví

En Puchuncaví, los análisis de la Seremi de Salud también detectan riesgos de explosiones, derrames y fugas.

En la provincia de San Antonio los riesgos se ubican principalmente en la comuna del mismo nombre y en menor grado en Cartagena, donde hay instalaciones de almacenaje asociadas al movimiento portuario.

En cuanto a las industrias del sector, se revelan como riesgos asociados posibles contaminación ambiental e incendios.

En el Marga Marga las siete contingencias más graves serían el colapso de las vías de acceso a la ciudad de Quilpué, la rotura del Acueducto Las Vegas; rotura del Gasoducto Área domiciliaria de Quilpué y Villa Alemana; colapso de Planta Edorizadora de gas natural Quebrada Escobar; rotura red de alcantarillado sector sur de Quilpué; emergencias generadas por empresas distribuidoras de combustible y ruptura del Zoológico de Quilpué, con salida de animales peligrosos.

Quillota

En la oficina territorial de Quillota, en tanto, se detectaron cinco ejes de riesgo químico a raíz de la presencia de: empresas agroquímicas en Quillota, estimándose que alrededor de 1.500 habitantes podría resultar afectados; y por las termoeléctricas de la comuna de Quillota, con una población afectada del orden de los 300 habitantes.

"La Región de Valparaíso tiene un fuerte perfil industrial con muchas empresas peligrosas, como en la bahía de Quintero y Puchuncaví, y en la bahía de San Antonio"

Jaime Jamett Seremi de Salud

Colegios del plan de la Ciudad Puerto

De acuerdo al informe de Salud, otro de los riesgos más importantes son la ubicación de gran parte de los colegios de Valparaíso y de parte de Viña del Mar, pues están en la zona de inundabilidad. El seremi Jaime Jamett dijo al respecto que "siempre deben considerarse dentro de las cartas de inundabilidad la cota donde se encuentran los establecimientos educacionales. Nos preocupa que algunos puntos de la región tienen una alta densidad de establecimientos que se encuentran justamente en el centro de esas cotas. Informamos a la Onemi y esperamos que sean mucho más efectivos los planes de evacuación y que se evacúen antes que otros sectores".