Secciones

Factores favorables para el turismo

La sostenida corriente de turistas argentinos debe ser incentivada con una constante y renovada promoción; seria, con bases reales, es la mejor inversión.Otro aspecto fundamental que se debe cautelar es la fluidez en los sistemas de control fronterizo: Policía, Aduana y Servicio Agrícola y Ganadero. No se trata de obviar los controles, pero sí de agilizarlos.
E-mail Compartir

Las autoridades locales de turismo han formulado optimistas declaraciones en cuanto a la presencia de visitantes argentinos en la próxima temporada de vacaciones. La llegada de turistas trasandinos al país y a nuestra zona en particular es una constante de cada verano. En cifras gruesas, el 46% de los turistas que ingresan a Chile son argentinos.

Las perspectivas entregadas por las autoridades del rubro en la temporada que se inicia son auspiciosas. El dólar en Chile tiene una cotización en alza, ventaja para el visitante que llega con esa moneda. Además, cuando éste opera en nuestro país con tarjeta de crédito resulta beneficiado al momento de cancelar esos gastos en el suyo, debido a que se le aplica una baja cotización oficial para el dólar en que se calcula su deuda. Asociado a ello está la amplia y novedosa oferta del comercio nacional, especialmente de artículos importados, con valores atractivos.

A lo anterior se debe sumar la inflación interna argentina, que se traduce en alzas de hasta el 40% en los servicios turísticos en las áreas costeras trasandinas. Así, para nuestros vecinos las vacaciones en Chile tienen un menor costo.

Pero más allá de lo económico, el atractivo para el visitante argentino está en el clima, en las playas, en la variada oferta gastronómica, en atracciones y en la tradicional cordialidad con que se le acoge.

Pese a lo señalado, la sostenida corriente de turistas argentinos debe ser estimulada con una constante y renovada promoción. La promoción seria, con bases reales, es la mejor inversión.

Otro aspecto fundamental que se debe cautelar es la fluidez en los sistemas de control fronterizo: Policía, Aduana y Servicio Agrícola y Ganadero. No se trata de obviar los controles, pero sí de agilizarlos, dotarlos de medios y de espacios de atención adecuados al movimiento y al rudo ambiente climático en que se desarrollan. Se deben evitar, además, paralizaciones que lesionan directamente el prestigio de la acogida turística, junto con dañar severamente la actividad económica general del país.

El turismo es una actividad económica fundamental de la economía nacional y regional, pero está sujeto a numerosas variables que deben ser identificadas y permanentemente analizadas.

Nuestra valiosa identidad

E-mail Compartir

Gracias a la inestimable colaboración que nos brindó la Universidad Santo Tomás, hace unos años pudimos realizar un estudio sobre la "Identidad del Porteño". Porque toda sociedad necesita y construye una imagen de sí misma, la que muestra lo que se ha sido y lo que puede llegar a ser. De esta forma se van formando los imaginarios colectivos por medio de los cuales nos reconocemos como partícipes de una comunidad, como herederos de una historia y como coautores de una tarea también común.

Los especialistas aplicaron el instrumento exploratorio de medición diseñado en seis sectores seleccionados: Mercado Puerto, Mercado Cardonal, Feria de la Avda. Argentina, Avda. Pedro Montt, Caleta El Membrillo y Club Deportivo Playa Ancha, los que fueron elegidos sobre la base de criterios de "tradición y vigencia".

A través de la investigación pudimos conocer algunas de las características que componen la identidad del porteño. Éstas lo permiten describir como una persona que se identifica con su ciudad, se siente orgulloso de ésta, destaca su topografía y geografía, valora la calidad de su gente, la belleza de sus construcciones y así mismo se describe como una persona alegre, amable, fiestero, apolítico y de carácter tranquilo.

Queremos destacar este orgullo que el porteño siente por su ciudad, priorizando su topografía y geografía, porque son justamente estas características las que la Unesco, al inscribir a Valparaíso como bien cultural destacó.

"Constituye un ejemplo notable del desarrollo urbano, arquitectónico y marítimo de América Latina a fines del siglo XIX" y la describe como "enmarcada en un sitio natural en forma de anfiteatro, la ciudad se caracteriza por un tejido urbanístico tradicional especialmente adaptado a las colinas circundantes". Precisamente esto es lo que queremos preservar quienes nos oponemos a que el centro de este maravilloso anfiteatro, que es parte de nuestra identidad, se convierta en un mall de tiendas de retail.

Por eso nos visitaron los especialistas del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), quienes arribaron a nuestro país conforme al acuerdo adoptado el pasado junio por el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, en Nom Pen, Camboya, para evaluar el estado de conservación, y los acuerdos de manejo y protección para el Sitio.

Nuestro país debe presentar, antes del 1 de febrero de 2014, un informe actualizado del estado de conservación de la zona patrimonial de Valparaíso para ser analizado por el comité en un año más.

Así, entonces, expresamos el anhelo compartido por la mayoría de los porteños para que la identidad que valoramos y nos hermana prevalezca por sobre intereses comerciales.

Joaquín Godoy Ibáñez

Diputado

Plazo para el cambio de monedas extranjeras Organización del Círculo de Bellas Artes Piden medidas para evitar especulación con juguetes

E-mail Compartir

Creemos conveniente recordar a nuestros lectores el decreto expedido con fecha 9 de junio del presente año, por el cual se designó un plazo fatal de seis meses para que puedan ser cam biadas en las tesorerías fiscales todas las monedas de oro y plata extranjeras. Este plazo se cumplirá el 9 del presente mes.

Anoche tuvo lugar en el salón de honor de este diario la reunión de los jóvenes organizadores del Círculo de Bellas Artes de este puerto, y bajo la presidencia del vicepresidente, señor Ramón Ponce. Se propuso que la institución sea lo más amplia posible y ello se le recomendó a la comisión encargada de redactar los estatutos.

El Comité de Defensa del Consumidor solicitó al ministro de Economía, don Julio Phillippi, la adopción de medidas para impedir la especulación con los juguetes y artículos tradicionales, cuya venta aumenta con la llegada de la Navidad. También se pidió reiterar que todos los artículos tengan un rótulo con su precio.