Secciones

Vecino de Miraflores cambió escombros por jardineras

viña del mar. Aburrido de ver sucio y deteriorado el sector frente a sus locales, invirtió $ 400 mil para construir obras de paisajismo. No es primera vez que lo hace.
E-mail Compartir

Cansado de ver cómo una pila de escombros permanecía intacta frente a los cinco locales comerciales de los que es dueño frente a la plaza Miraflores, pese a que le había pedido al municipio de Viña del Mar su retiro, Luis Erices se "puso las pilas".

Ideó unas especies de jardineras, las llevó a un croquis, pidió el respectivo permiso municipal y partió a realizar las compras. En total, gastó cerca de 250 mil pesos en dos camionadas de arena, una camionada de gravilla, 18 sacos de cemento y madera de 1x6. A ello le sumará otros 150 mil pesos para la mano de obra del maestro que lo acompaña.

Así, en unos días tendrá el resultado: una remozada área en un espacio que, lentamente, se afeaba.

"estaba muy feo"

Durante una pausa en su trabajo, ayer explicó qué lo motivó a ponerse los guantes.

"Este era un sitio que estaba muy feo y siempre tuve la inquietud de arreglarlo. Acá hace un tiempo se quedó en panne un camión que llevaba piedras y las vació acá, y acá quedaron. Entonces, a medida que pasaba el tiempo, echaba maicillo para ver mejor el sector, pero siempre tenía la inquietud por mejorar el sector".

Y pese a que en un principio pensó construir un amplio jardín, el hecho de quién lo mantendría lo llevó a modificar su plan, tras lo cual surgieron estos cuadrados de un metro de ancho por un metro de largo en los que trabaja.

"Hicimos estos cuadrados más chicos, que son más fáciles de mantener, si crece el pasto lo cortamos y está menos expuesto al pisoteo del público".

Su idea, continuó, es colocar pasto en palmetas y arbustos, que podrían ser ligustrinos. "Vamos a hacer siete cuadrados, separados en dos áreas", explicó con evidente orgullo.

Erices comenta que antes de realizar el proyecto le pidió al municipio el retiro de los escombros, lo que no consiguió. También solicitó que le llevaran tierra de hoja, pero tampoco lo logró.

"Me dijeron que me iban a retirar los escombros, pero todavía siguen amontonados", explicó en referencia a una pila de piedras y tierra que hoy se acumulan en calle Los Olmos, una de las arterias que llega a la plaza Miraflores.

"A la Municipalidad uno le pide cosas, pero se muere esperando. Por eso, cuando quiere hacer las cosas, hay que fijarse en las platas no más y hacerlo", continuó.

Consultado sobre con qué tarea continuará una vez que finalice la actual, no se mostró muy decidido porque "mi señora me pidió que parara". Sin embargo, dado sus "antecedentes", es probable que continúe mejorando el barrio.

Su "currículum"

En el mismo sector donde ahora trabaja, don Luis ya pavimentó tiempo atrás un área que permanecía destruida. Además, en la calle Los Olmos, hace cinco días terminó de colocar pasto en un área que antes había tierra. Y también, junto a la vecina Norma Monroy, residente del único edificio del sector, habilitó jardines en una especie de antejardin de dicha construcción donde Erices también es dueño de un departamento.

Reclaman que Consejo de Cultura no aplicó sanción en caso de acoso laboral

Valparaíso. Reclamo es por sumario administrativo en caso de fallecida Galia Díaz. Desde institución aclaran que sí se aplicaron las sanciones a funcionario.
E-mail Compartir

La Asociación de Funcionarios del Consejo de la Cultura (Anfucultura) en la Región de Valparaíso lamentó que no se hayan aplicado las sanciones determinadas por la Contraloría General en el caso de acoso laboral a Galia Díaz, quien con posterioridad perdería la vida en la tragedia aérea de Juan Fernández el año 2011.

De esta manera avalaron la denuncia ingresada de forma anónima en la Contraloría, con fecha 27 de noviembre de 2013, donde se pide al órgano contralor investigar la aplicación de las sanciones derivadas del sumario instruido ante las acusaciones de acoso laboral, específicamente en relación a Rodrigo Beltrand, jefe de Recursos Humanos del Consejo.

Anfucultura ratificó el reclamo que hizo público el portal ciudadano SicNoticias, donde se recordó que en el caso de Beltrand, el sumario estableció una sanción con el 5% de su remuneración, de "lo cual se dejará constancia en su hoja de vida mediante una anotación de demérito de 2 puntos" de acuerdo a lo que consignó el sumario. Sin embargo, al revisar la hoja de vida del funcionario, se aprecia que es calificado en lista 1.

Consultada por esta situación Soledad Moya, presidenta regional de Anfucultura, precisó ayer que "luego de una sanción administrativa a raíz del acoso laboral que sufrió Galia Díaz no ha sido aplicada dicha sanción al funcionario que aún queda acá en la institución (...) Y lo que más nos preocupa, en definitiva, es que el acoso laboral se ha hecho fuerte acá".

CNCA aclara

En el Consejo de Cultura exponen que "estas sanciones se encuentran aplicadas en la liquidación de sueldos del mes de octubre del año 2012. Asimismo, se ven reflejadas en las calificaciones del funcionario correspondientes a ese año en curso de acuerdo a lo establecido por la resolución que determina la sanción. Finalmente, la información de las hojas de vida que se encuentra publicada en el portal SicNoticias no es completa, toda vez que el documento denominado por ellos hoja de vida, (URL: http://rcu.cl/aw5 ) no es tal, sino que es información incompleta que no registra las anotaciones disciplinarias".

Comunidad del edificio Antígona aclara información

E-mail Compartir

Hemos recibido la siguiente carta de rectificación, que pasamos a transcribir en su totalidad:

"Rectificación según Ley 19.733 sobre Libertades de Opinión e información y Ejercicio del Periodismo". El domingo 24 de noviembre de 2013 su medio publicó un artículo titulado "Denuncian arreglo superficial de edificios dañados el 27/ F", el cual es el titular del Diario y que ocupa una extensión de 3 páginas, las iniciales, es decir, las más importantes del Diario.

Este artículo se funda en un Informe de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), el cual concluiría que de 16 Edificios dañados con el terremoto de 27 de febrero de 2010, tres habrían sido demolidos y los 13 restantes habrían tenido "reparaciones cosméticas". No se informa cuáles serían los Edificios incluidos en el Informe de la UTFSM. Se entrevista al Sr. Miguel Petersen, profesor de la UTFSM, quien agrega que le consta que los propietarios de algunos Edificios dañados se pusieron de acuerdo para ocultar los daños sufridos a fin de no perder la plusvalía de sus propiedades. Esto lo corroborarían "residentes de la Población Vergara", a quienes no se identifica. Luego, se entrevista a la Sra. Carmen Mickman, Dirigenta de la Junta de Vecinos Palacio Rioja, quien sostiene que se estaría construyendo sobre la falla del Marga Marga.

En la pág. 3 hay un recuadro titulado "60% de los propietarios volvió", en el cual se explica la situación del Edificio Antígona, citándose a un residente sin entregar su identidad.

El artículo alude injustamente al Edificio Antígona, porque a diferencia de lo que el artículo señala no hubo arreglos superficiales al Edificio.

Los hechos reales son los siguientes:

1.- Con anterioridad al terremoto, el Edificio había evidenciado algunas fallas constructivas, las que eran responsabilidad de la Constructora Tecsa. El terremoto lo que hizo fue evidenciar más aún estos defectos constructivos.

2.- La Comunidad y los copropietarios, representados por los suscritos, demandaron a Tecsa, en su calidad de Empresa Constructora, de acuerdo a lo previsto en la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

3.- Con posterioridad, SALFA adquirió Constructora Tecsa y llegó a un acuerdo o transacción con la Comunidad, que en términos simples significó lo siguiente:

Salfa se comprometió a reparar el Edificio de acuerdo al estándar de arreglo más alto que se pueda pretender, concretamente, se reparó bajo un estándar técnico muy superior a los edificios construidos de acuerdo a la normativa técnica vigente con anterioridad del terremoto. En efecto, no sólo se reparó el Edificio, sino que se reforzó, de acuerdo a un proyecto estructural, acorde a la nueva normativa técnica, confeccionado por un profesional contratado por Salfa (Rodrigo Concha Parada), el cual fue revisado y validado por un profesional contratado por la Comunidad (Iván Fernando Hrepic Cabello). Reiteramos, el Edifico no fue sólo reparado, sino que reforzado en su estructura, quedando en definitiva en mucho mejores términos de lo que fue construido. Adicionalmente, el cumplimiento de los estándares técnicos del acuerdo, fue fiscalizado por un ITO, el señor Juan Eduardo Mujica.

4.- En la actualidad, el Edificio Antígona es el Edificio que tuvo los mejores estándares de reparación tras el terremoto, siendo su estado actual impecable, con un estándar técnico muy superior a los edificios construidos de acuerdo a la normativa técnica vigente con anterioridad del terremoto.

Si el periodista o el medio nos hubieran consultado, les habríamos entregado sin problemas esta información así como los documentos de respaldo.

En consecuencia, no hubo arreglos superficiales, sino reparaciones y refuerzos con los más altos estándares.

Sin perjuicio de la publicación de esta réplica, dado que el artículo contiene información falsa respecto del Edificio Antígona, lo que le ha causado un daño grave a la Comunidad, a los copropietarios y la plusvalía de sus propiedades, ejerceremos en su contra las acciones legales correspondientes.

Sin otro particular.

Firman Ciro Colombara L y Felipe Holmes S."