Secciones

Precio del dólar en 2014

E-mail Compartir

Difícil es pronosticar el tipo de cambio, esto porque existen muchas variables que se deben de considerar, y otras desconocidas en el plazo futuro. Sin embargo, es viable augurar un escenario probable a partir del ordenamiento de argumentos fundamentales.

En general, se presenta una desaceleración transversal en las economías de Latinoamérica, crecimientos bajo lo esperado para Brasil (2%), Colombia (menor a 4%), Perú (5%, estábamos acostumbrados a cifras superiores a 6), México (1,5%) y Chile (levemente sobre el 4%). Esta situación cruzada ha motivado la acción -y en mi opinión, a tiempo- de los bancos centrales reduciendo la tasa de interés, a excepción del de Brasil, cuya tasa de interés fue subida ya a dos dígitos debido a la elevada inflación, transformándose en un duro revés para el gobierno de Dilma Rousseff. El proceso de recorte de tasas y la desaceleración económica impactan al tipo de cambio.

Sumado a lo anterior, y de manera mucho más gravitante, la reducción de los estímulos de la FED a la economía estadounidense (dado los positivos datos de empleo, consumo y vivienda) implicará también una desaceleración, lo que comprueba lo acertado de la reducción de tasas por parte de los bancos centrales. La próxima ascensión (1 de febrero) de Janet Heller a la cabeza de la Reserva Federal augura la postergación para la primavera norteamericana del retiro de estímulos, periodo en el cual la tasa de interés en Chile podría alcanzar el 4% (abril de 2014). El retiro de estímulos, la desaceleración y la reducción de la tasa impactan el tipo de cambio, por lo que el precio del dólar podría llegar a los 530-550 para esa fecha.

Por otro lado, la economía China ha mostrado en 2013 una desaceleración controlada -yo la adjetivizaría como sana-. Gracias a los últimos datos entregados de su crecimiento se podría afirmar que está entrando en una fase de estabilización y, por lo tanto, su demanda de commodities debería de estabilizarse también, luego el precio del cobre no debería de descender de los 3,10 dólares por libra (3,14 según Cochilco). Este valor fomentaría el ingreso de capitales para la inversión de mayor plazo. Esto, sumado al impulso de la tasa de interés, permitiría nivelar el precio del dólar, ya que de presentarse una desaceleración en China, escenario poco probable, el dólar podría incluso llegar a 570.

Por lo antes descrito, el precio del dólar podría alcanzar los 530-550 para mediados del primer semestre de 2014, muy superior a los precios en torno a 480 pesos que tanto ahogaron a nuestros exportadores durante el último tiempo.

Piero Moltedo Perfetti

Director Académico, Universidad Santo Tomás, Viña del Mar

Los sectores costeros en riesgo

Un acucioso estudio elaborado por la Seremi de Salud de la Quinta Región ha detectado 64 casos puntuales de peligro en distintos sectores de provincias litorales.Se trata sin duda de un tema al que se le debe brindar la máxima atención y respecto del cual las autoridades regionales, sectoriales y municipales deben arbitrar las medidas de prevención que correspondan e intensificar las ya existentes.
E-mail Compartir

Una seria y responsable voz de alerta ha formulado el seremi de Salud de la Quinta Región, Jaime Jamett, en relación con los peligros que envuelve la presencia de un eventual tsunami en las costas de todo nuestro litoral. La autoridad ha puntualizado que a lo largo de la costa de la Quinta Región se han detectado 64 riesgos puntuales que significarían destrucción de instalaciones y que al mismo tiempo afectarían a la población cercana a estos emplazamientos.

El estudio "Antecedentes relevantes ante situaciones de emergencia", elaborado por la autoridad sanitaria regional, revela en las distintas provincias costeras de nuestra región la existencia de determinados sectores con riesgo de inundación, de emergencias ambientales, incendios, explosiones y otros incidentes, con el mencionado peligro para la población.

Se trata, sin duda, de un tema al que se le debe brindar la máxima atención y dedicación, pues, hecho este diagnóstico del que en alguna medida se tenían referencias previas, las autoridades regionales, sectoriales y comunales deben arbitrar e intensificar las medidas de prevención recomendables.

Sabemos que en este sentido se ha realizado bastante difusión, simulacros de evacuación, aparte de otras medidas, pero aún falta mucho por hacer.

Los casos analizados por el estudio de Salud son muy puntuales y no solo se han detectado riesgos por tsunamis, sino además que existe peligro por la presencia y el transporte caminero de productos químicos, siendo en este último caso el área más riesgosa la del Acceso Sur, ya que los camiones deben cruzar por dos túneles, lo que aumenta el riesgo en caso de accidentes. Los sectores más expuestos son las áreas industriales de Quintero, Puchuncaví y San Antonio, como también, en alguna medida, el sector industrial de El Salto, ubicado en la hoya hidrográfica del estero Marga Marga.

En Valparaíso podrían generarse emanaciones de químicos por los acopios y faenas portuarias y, particularmente, en relación con la presencia de oxígeno criogénico en el hospital Carlos van Buren.

Preferencia por el tren de las siete de la mañana Árboles quemados con asfalto caliente Entró en vigencia la ley de revalorización

E-mail Compartir

Tanto a los pasajeros de Valparaíso como los de Santiago les conviene preferir en la presente estación el tren de las siete de la mañana, porque se goza del fresco de las primeras horas del día y se llega a Llay Llay a la hora más propia para el almuerzo, en el hotel que allí se ha establecido, donde los pasajeros pueden reponerse del viaje.

En los trabajos de pavimentación de las acercas en Viña del Mar, los individuos encargados de echar el asfalto no se preocupan de que sufran o no los árboles. En la calle Viana, por ejemplo, el asfalto caliente ha ido a llenar las tazas donde están plantados los árboles, de los cuales muchos han sido parcialmente quemados.

Con el N° 15.386 entró en vigencia la ley de revalorización de pensiones, iniciativa que beneficiará a más de trescientas mil personas, mejorando a unos sus rentas y que trata de devolver la pérdida del valor adquisitivo con la inflación y devaluaciones monetarias que han sufrido las pensiones no niveladas.