Secciones

Chadwick pidió apoyo para la opción de Carlos Aránguiz en la Suprema

rechazo. El jefe de gabinete negó un supuesto veto a Carlos Cerda.
E-mail Compartir

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, llamó a los senadores de la oposición a respaldar la propuesta del Presidente Piñera para designar al ministro Carlos Aránguiz como nuevo integrante de la Corte Suprema. El jefe de gabinete explicó que esperaba que los parlamentarios "no se dejen llevar por aspectos políticos".

Frente al rechazo de senadores opositores a la propuesta de La Moneda, Chadwick insistió en que "ejerciendo sus atribuciones, el Presidente propuso al magistrado Carlos Aránguiz", a quien calificó como "un destacado ministro de la Corte de Apelaciones de Rancagua. Un gran juez, una persona que se destacó precisamente en su lucha desde los tribunales de justicia para que siempre existiera un control de la autoridad, para que nunca hubiese situaciones de corrupción, muy comprometido con la probidad pública".

El secretario de Estado agregó que el magistrado "reúne todos los requisitos para ser un muy buen ministro de la Corte Suprema", y por ello sostuvo que "ojalá que el Senado pueda aprobarlo, darle su respaldo y tengamos a un ministro de Corte de Apelaciones de regiones, que a veces es muy difícil, y más aún un ministro de Corte de Apelaciones que se ha distinguido en su lucha contra la corrupción, que por Dios que es importante".

Chadwick negó que el Gobierno haya vetado la nominación del juez Carlos Cerda, como lo afirma la Concertación. Parlamentarios concertacionistas han reiterado que rechazarán la propuesta de Aránguiz, ante un supuesto acuerdo para nombrar a Cerda. "Cuando el Presidente ejerce su atribución, no implica que vete a ningún otro candidato, sino que elige de la quina que le presenta la Corte Suprema al juez que propondrá al Senado para integrar el máximo tribunal del país" indicó.

El comando de Bachelet llama a votar y Ossandón llega al equipo de Matthei

RN. El senador electo pidió no atacar a la abanderada de la Nueva Mayoría.
E-mail Compartir

Los voceros del comando de Michelle Bachelet, Álvaro Elizalde y Javiera Blanco, hicieron ayer un llamado para que la gente acuda a votar en la segunda vuelta, para tratar de obtener una "gran diferencia" en los comicios del próximo 15 de diciembre. Señaló que "estamos trabajando porque exista la mayor participación electoral, porque mientras más ciudadanos voten, es mejor para la democracia. Pero no tiene sentido entrar a cuestionar un resultado si aún no se produce, cuando existe la posibilidad que todos los ciudadanos concurran voluntariamente a votar". Javiera Blanco agregó que "porque no da lo mismo quién gobierne, no da lo mismo ejercer el derecho cívico ese día".

En el comando de Evelyn Matthei, el senador electo por Santiago Oriente, Manuel José Ossandón (RN) dijo que participará aportando en temas como familia, pobreza, aborto y droga, pero descartó que vaya a atacar a la abanderada opositora. "No me van a ver en esta campaña nunca atacando a la expresidenta Bachelet, porque creo que no sirve", dijo.

Chile pierde el primer lugar de transparencia ante Uruguay

registro. El país se ubica en el lugar 22 del listado de Transparencia Internacional, pero Uruguay logró el casillero 19.
E-mail Compartir

Chile descendió dos lugares en el ranking de transparencia de Transparencia Internacional y se ubicó en la posición 22 a nivel mundial. La noticia, que podría alegrar a muchos Gobiernos, deja un sabor amargo en el país, que perdió el primer lugar en este tema ante Uruguay, el país menos corrupto de América Latina, en el lugar 19.

La desigualdad, el crimen organizado y el desgaste de las instituciones aparecen como los motores de la corrupción en América Latina, según la nueva versión del informe publicado ayer por el organismo.

El índice 2013 de esta organización no gubernamental, elaborado con encuestas de opinión a agentes económicos sobre su percepción de la corrupción en 177 países del mundo, dibuja un panorama estable en América Latina, sin grandes cambios en los últimos 12 meses.

proyectos relevantes

El ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, dijo en la presentación del capítulo chileno del informe que el resultado "confirma que Chile ha tenido un gran avance en transparencia en estos años y también nos alerta que no debemos estancarnos y que es urgente aprobar cuatro leyes muy relevantes: la ley de lobby, la que perfecciona la ley de transparencia, la ley de probidad pública y la ley de transparencia en municipios".

El secretario de Estado destacó que "solo ocho países de la OCDE tienen aprobadas y en vigencia estas cuatro leyes. Por lo tanto, si las aprobamos, vamos a dar un paso gigante y significativo para consolidar nuestra liderazgo en transparencia en el continente y estar dentro de los 10 países más transparentes de la OCDE".

El titular de la Segpres dijo que el Gobierno ha impulsado importantes reformas para avanzar en transparencia y probidad. Destacó entre estas el avance en transparencia activa del Estado, que llega al 97% -según su cartera-, la publicación en los sitios webs del Gobierno de la declaración de patrimonios e interés de las principales autoridades del país, la incorporación a la Alianza de Gobiernos Abiertos (Open Government Partnership), el apoyo y fortalecimiento del Consejo para la Transparencia, que ahora tiene un portal de transparencia del Estado y el mejoramiento del indicador de transparencia en las empresas públicas, que mejoró de 65% a 92% de cumplimiento.

De acuerdo al documento, Venezuela sigue siendo una de las naciones donde se percibe mayor corrupción (puesto número 160 de 177), seguido por Paraguay (150), Honduras (140) y Guatemala (123).

Dinamarca es el país menos corrupto

El ranking de 177 países es encabezado por Dinamarca y Nueva Zelanda, con 91 de 100 puntos posibles en transparencia, seguidos de Finlandia y Suecia, con dos puntos menos. En el último lugar se encuentran Afganistán, Corea del Norte y Somalia, con 8 de puntuación. A nivel continental, Canadá obtiene el primer lugar con 81 puntos, mientras que Chile se posiciona quinto junto a Bahamas. Los países con menor puntaje son Paraguay (24), Venezuela (20) y Haití (19). En promedio, el 66% de los estados americanos obtienen menos de 50 puntos en niveles de percepción de corrupción en el sector público.