Secciones

Mineduc entrega $ 7 mil millones a municipios para mejorar colegios

Educación. Solo Viña del Mar y Valparaíso recibieron entre las dos más de $ 2 mil 400 millones. Algunas comunas criticaron no poder usar fondos para pagar el bono SAE.
E-mail Compartir

Un total de 7 mil 29 millones de pesos para potenciar a todos los establecimientos municipales de la Región de Valparaíso entregó a los municipios y corporaciones la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Educación.

El objetivo de este fondo es aportar financiamiento a los municipios para beneficiar especialmente a los colegios más vulnerables, a los que tienen resultados académicos más bajos y a los que han visto caer sostenidamente su matrícula en los últimos cinco años.

Este dinero fue entregado a los 38 municipios de la Región, lo que se traduce en aportes para 573 colegios y más de 130 mil alumnos de la zona.

Ayer en la mañana, se realizó la ceremonia de firma del convenio del Fondo de Apoyo a la Educación Pública en las dependencias de la Seremi, ubicada en Viña del Mar, a la cual asistieron alcaldes, directores de departamentos de educación y gerentes de corporaciones municipales.

Al respecto, la secretaria regional ministerial (seremi) de Educación, Patricia Colarte, explicó que "el Presidente Piñera hizo el 21 de mayo este anuncio de un fondo especial para revitalización de la educación pública. La idea es que estos fondos le permitan a cada municipalidad de acuerdo a su problemática, abordar estos temas y resolverlos de manera gradual".

para el 2014

La seremi explicó que este fondo tiene tres versiones, siendo ésta la primera. "Para el presupuesto 2014 este fondo también está considerado, es un monto superior y, por lo tanto, los municipios tienen garantizado para el año 2014 y 2015 estos fondos que de alguna manera van a ir resolviendo los problemas propios de cada comuna".

Consultada sobre cuál es el criterio para que se repartan los fondos entre las diferentes comunas, tomando en cuenta la gran cantidad de dinero recibida por Viña y Valparaíso, Colarte dijo que uno de los factores es el número de alumnos matriculados por ciudad, por lo cual, las comunas con más alumnos reciben más dinero. En segundo lugar, está la vulnerabilidad de los estudiantes o los problemas específicos que deben enfrentar los municipios, como el cierre inminente de establecimientos.

Para infraestructura

Respecto a los fondos obtenidos, la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, expresó que "todos los recursos van a ir para la implementación de infraestructura de los colegios que yo creo que tienen que estar en condiciones para que los niños lleguen a estudiar a un local que corresponda. Es mucha plata, pero también nosotros tenemos 49 escuelas en Viña del Mar, son muchísimas y todas tenemos que ir reparándolas o implementando mobiliario que siempre es necesario".

El gerente de la Corporación Municipal de Valparaíso, Gustavo Mortara, sostuvo, en tanto, que "se agradece esta ayuda... un poco tarde, nos hubiera gustado haberla recibido cuando correspondía, que era en agosto, pero al fin está en nuestro poder. Tenemos una deuda previsional de siete mil millones de pesos y ahora nos llegan mil 300 millones, que van destinados íntegramente a parte de esta deuda previsional. Lo más importante es que este dinero va a pagar una parte de la deuda, pero cuando tengamos las planillas de AFP pagadas, el Ministerio de Educación nos devolverá otros mil 300 millones. Recordemos que el Mineduc nos tiene retenidos tres mil millones de pesos por la subvención".

El alcalde de Los Andes, y presidente de la Asociación de Municipios Quinta Cordillera, Mauricio Navarro, dijo que "una de las luchas que dimos este año era precisamente que este fondo, además de lo que se había especificado en el reglamento aprobado por el Gobierno, permitiese pagar deudas y fundamentalmente previsionales, e incluso tratamos de que se pudiese pagar deudas del bono SAE. Sin embargo, la interpretación que da la contraloría al tomar razón, y el respectivo reglamento, entendió que se podían pagar deudas previsionales, y eso constituye un alivio. El pago del bono SAE hubiese sido algo muy importante".

"Seguimos con deuda"

"Seguimos con deuda"

El alcalde de Quillota, Luis Mella, explicó que "el gran dolor de cabeza que tiene Quillota hoy es el bono SAE y no se puede pagar con estos dineros. Vamos a respetar el informe de la Contraloría, y agradecemos profundamente este aporte, pero seguimos teniendo una deuda que no generamos los municipios".

Rodrigo Sánchez, alcalde de La Ligua, comuna que también tiene complicaciones con el pago del bono SAE, contó que "la deuda que tenemos nosotros es sobre los 600 millones de pesos y nos demandaron. Esta plata no se puede usar para eso, de hecho pedimos muchas veces al Mineduc recibir la subvención por asistencia pero fue rechazado".

¿En qué se pueden invertir recursos?

La secretaria regional ministerial de Educación, Patricia Colarte, precisó que con estos recursos los municipios pueden financiar proyectos, programas o iniciativas en las áreas de mejoramiento de gestión, liderazgo directivo, desarrollo de capacidades docentes; mejoramiento de capacidades técnico pedagógicas, mejoramiento de infraestructura y equipamiento, planes de apoyo integral al alumnado y sus familias, fortalecimiento de la cultura y el deporte, aumento de la matrícula y normalización de establecimientos.

"Es mucha plata, pero tenemos 49 escuelas y todas tenemos que ir reparándolas o implementando mobiliario"

Virginia Reginato

Alcaldesa de Viña del Mar

"El gran dolor de cabeza que tiene Quillota hoy es el bono SAE y no se puede pagar con estos dineros"

Luis Mella

Alcalde de Quillota

"Tenemos una deuda previsional de $ 7 mil millones y ahora nos llegan mil 300 millones que van íntegramente a esta deuda"

Gustavo Mortara

Gerente Corp. Munic. Valparaíso