Secciones

Banda francesa de rock progresivo se presenta este sábado en Valparaíso

Música. El mítico grupo Magma de Christian Vander estará en el aula magna de la USM.
E-mail Compartir

El músico francés Christhian Vander -quien en el ámbito musical es considerado al nivel de Frank Zappa o Robert Fripp, líder de King Crimson- comenzó su carrera muy influenciado por John Coltrane, uno de los padres del jazz moderno. Sin embargo, a fines de los 60 decidió dar un giro en su trayectoria y junto a su esposa Stella formó su propia banda, la cual tenía como objetivo plasmar su visión ecológica y espiritual del mundo.

Así nació Magma, banda que por primera vez utilizó el término "zeuhl" para denominar a una corriente del rock progresivo, que además de reunir la clásica combinación de rock, jazz y música docta, adoptó diversos elementos de otros géneros musicales como el fusión y el neoclasisismo.

Una larga carrera

El primer disco doble del grupo se llamó "Magma/Kobaïa" (1970), en el cual se cuenta la llegada y los primeros meses de estadía de un nuevo planeta surgido de la mente del también compositor llamado Kobaïa, el cual incluso tenía su propio lenguaje del cual nació el concepto "zeuhl" que significa celestial. A nivel musical, el estilo que se imprimió en esta primera entrega se puede definir como de jazz rock, cercano al sonido por el que Soft Machine incursionaba en esa misma época.

Para desarrollar este trabajo, marcadamente conceptual como los otros discos que le seguirían, Vander tuvo que convencer a una comunidad de músicos de París. Esta también es otra de las características del grupo, ya que el francés siempre está reclutando a diferentes artistas para agregar algo extra a su sonido, lo que explica que las más de 20 formaciones que ha tenido Magma desde su creación, y por la que han pasado artistas como Klaus Blasquiz, Guy Khalifa, Jannick Top, Bernard Paganotti, Michael Herve y Rene Garber.

Y aunque su carrera iba viento en popa, en 1985 Vander decide crear una nueva banda de naturaleza acústica llamada Offering, y que lo acercaba más a sus orígenes como seguidor de Coltrane y alejado a lo que había sido su apuesta setentera. Tres años más tarde, en Londres, volvería a tocar con Magma.

Desde ese momento en adelante ha realizado una serie de actuaciones puntuales para gran alegría de sus fanáticos que toman el asunto de Christian Vander casi como algo religioso. Incluso en 2000 hizo una gira titulada "Theusz Hamtaakh Trilogie", la cual originó un álbum triple en vivo.

Arribo a chile

A pesar de todos los años de carrera que tiene Magma nunca había visitado Latinoamérica hasta ahora, ya que tiene dos funciones fijadas en el continente, específicamente en nuestro país. La primera ni más ni menos que en la región, donde hará un concierto este sábado (21 horas) en el Aula Magna de la Universidad Santa María, mientras que al día siguiente (20 horas) se presentará en el Teatro Caupolicán de Santiago.

Max Estay, director de Astroestudio Producciones y uno de los gestores de la visita, considera que la llegada del grupo a tierras nacionales es "todo un acontecimiento para el rock nacional. Una banda que eligió a Chile para su primer concierto en el continente, luego de cuarenta años de producción discográfica", agregando que esta podría ser "la entrada de Magma a Latinoamérica", debido a que "esperamos el próximo año comenzar una gira por la región".

El grupo llega con una formación liderada por Vander en la batería y su esposa Stella en la voz, junto a Benoit Alziary (vibráfono), Philippe Bussonnet (bajo), James Mac Gaw (guitarra), Isabelle Feullebois (voz), Jérémie Ternoy (teclados) y Hervé Aknin (voz).

Las entradas para el concierto en Valparaíso se pueden adquirir a través del sistema Ticketek o en los estudios de la radio Universidad Santa María, ubicados en la casa central de la casa de estudios. Los valores de los boletos son: $60.000 vip, $40.000 golden, $30.000 golden 2 y $20.000 silver.

Puerto recibirá a grupo de punk ochentero

Han pasado 20 años desde que la banda de punk Índice de Desempleo se disolvió, luego de siete años de carrera en la que se caracterizaron por un cuidado sonoro, entregar un mensaje de abierto compromiso acorde con la turbulencia sociopolítica de los 80, y por una furiosa puesta en escena. Nunca grabaron un disco y la única canción registrada fue "Cuando muere una botella". Sin embargo, quienes no pudieron escuchar la banda tendrán la posibilidad de hacerlo el próximo 13 de diciembre, cuando se presenten desde las 21 horas en el bar La Cantera, ubicado en Cochrane 88, Valparaíso.

Serie documental "Etnográfica" mostrará parte de la identidad sonora de Chile

TV. El programa se estrena este sábado (19 horas) a través de UCV-TV.
E-mail Compartir

Música, identidad y territorio. Esos tres conceptos son en los que indaga la serie documental "Etnográfica", la cual se estrena este sábado (19 horas) en la sección "País cultural" de UCV-TV. El programa es un trabajo de Dereojo Comunicaciones y tiene como objetivo mostrar parte de la identidad sonora de nuestro país a través de tres grandes áreas.

La primera es el norte, en la que se narrará cómo la Banda de Bronces Los Wiracocha y los Sukuris de Quebe siguen perpetuando hasta nuestros días el sonido milenario del viento que tiene como base la cultura aymara; así como las motivaciones de su música originada a través de sincretismos culturales.

La otra tiene relación con lo que se hace en el centro del país. En esta entrega se puede apreciar aspectos como la interpretación del guitarrón chileno, el canto a lo divino y las flautas acompasadas del baile chino, costumbres que abundan en el límite de la urbe con lo rural a través de fiestas religiosas y eventos patrios, que perpetúan esta tipo de música.

El último capítulo está dedicado al sur, donde aparecen instrumentos típicos como el acordeón que se toca en los pasacalles en la Fiesta del Nazareno (Isla de Caguach); la saloma que anima el trabajo de los bueyes y el canto mapuche que salvaguarda la lengua y poesía del pueblo Huilliche de Castro. Aquí el objetivo es ver cómo subsisten todas estas costumbres como consecuencia de un proceso de adopción y adaptación de expresiones musicales arraigadas a culturas tanto prehispánicas como a las que llegaron durante el periodo de conquista.

La serie documental, ganadora del Fondo de la Música del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, es el resultado de un proceso de observación itinerante, que llevó al equipo dirigido por Patricio Muñoz no solo a explorar el tema instrumental, sino también las cosmovisiones precolombinas, raíces y sensibilidades con que sus intérpretes fundamentan rasgos musicales propios más allá de las costumbres festivas.

Desde el primer trimestre de 2014, la serie podrá ser adquirida a través de VOD (Vimeo On Demand), y Blu ray. Este último formato se puede comprar al correo produccion@dereojo.cl.