Secciones

Planteles estatales quieren sistema de admisión obligatorio

medida. Planteles estatales buscan que sea requisito para acceder a recursos.
E-mail Compartir

El Consorcio de Universidades del Estado (CUECh) dijo planteó que el sistema de admisión, que en la actualidad implica a 33 de los 60 planteles del sistema, debiera ser obligatorio para todos los establecimientos del país, como condición para que puedan recibir fondos públicos.

El presidente del CUECh, Aldo Valle, afirmó que todas las universidades que reciban recursos del Estado debieran contar con un mismo sistema de admisión "público, conocido, con reglas claras y abierto a todos". Lo anterior, enfatizó el académico, podrá garantizar que "no va a haber discriminación ni tratamiento de privilegio (en el ingreso), y que sea el mérito y el talento de cada persona el factor preponderante para acceder a la educación superior".

"No es posible que haya instituciones que se den el lujo de no pedir ningún requisito para ingresar a sus carreras", dijo el rector de la Universidad de Valparaíso, quien puso de ejemplo del caso de Pedagogía, que en la mayoría de las instituciones donde se imparte no cuenta con requisitos mínimo de puntaje en la PSU.

Valle dio a conocer las propuestas que las universidades estatales tienen para un nuevo sistema de educación superior, en las áreas de institucionalidad, financiamiento, calidad, acceso, admisión, acreditación, I+D+I y educación técnico profesional.

ISP supervisa el proceso de certificación de bioequivalentes

E-mail Compartir

El director del Instituto de Salud Pública (ISP), Stephan Jarpa, realizó ayer una visita a las instalaciones del laboratorio Innolab, ocasión en la que observó los procesos, controles y registros necesarios para la certificación de un medicamento como bioequivalente, que es un fármaco que ha sido comprobado que tiene el mismo efecto que el producto farmacéutico original y que es mucho más barato que este último. Innolab es el primer laboratorio bioanalítico privado certificado por el ISP para la realización de las tres etapas que involucra un estudio de bioequivalencia. Actualmente en Chile existen 13 laboratorios con certificación aprobados para estos estudios. Innolab fue el primero.