Secciones

Entregan las claves del desarrollo sostenible

seminario. Expertos coincidieron en la necesidad de bajar el nivel de descofianza que existe en torno a las empresas.
E-mail Compartir

Aun cuando Chile ha avanzado en materia de desarrollo sostenible, todavía queda un largo camino por recorrer. A esa conclusión llegaron ayer diversos expertos que participaron en un seminario organizado por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) y Deloitte con miras a analizar los desafíos que tiene el país, específicamente el sector empresarial, en este ámbito.

En la actividad, que se realizó en el Casino de Viña del Mar, Ignacio Larraechea, gerente general de Acción RSE, reveló que el 75% de los ciudadanos percibe que las empresas son abusadoras con sus trabajadores, mientras que el 74% piensa lo mismo en relación a los consumidores, lo que a su juicio representa "un talón de Aquiles para tener un desarrollo sostenible. Es una percepción que debemos revertir y las empresas tienen mecanismos para hacerlo y lo están haciendo".

País transparente

Una opinión similar planteó Pablo Bascur, gerente de Sustentabilidad y Cambio Climático de Deloitte, quien si bien reconoció que a nivel general existe la percepción de que los empresarios son deshonestos, "hay estudios internacionales que demuestran que Chile es uno de los países más transparentes a nivel regional. Por ello, las empresas deben entablar relaciones de dialogo con el entorno, comunidades y trabajadores para saber qué necesidades tienen y así impactar positivamente en ellos y en la misma organización".

Felipe Howard, socio fundador de Latitud 90, una de las 70 empresas B que existen Chile cuya motivación es ser las mejores organizaciones para el mundo y "no las mejores empresas del mundo" explicó que se trata de una nueva tendencia de sostenibilidad que se resume en utilizar la fuerza del mercado para resolver problemas ambientales y sociales.

Howard llamó los empresarios chilenos a que se sumen a esta tendencia que apuesta a realizar negocios con conciencia social.

Por último, el presidente de la CRCP, Gustavo González, destacó que el gremio hace varios años incorporó la sostenibilidad dentro de sus prioridades, puesto que "hablar de sostenibilidad significa contribuir al progreso económico y social del país".

Turismo, un sector comprometido

En tanto, Eugenio Yunis, vicepresidente ejecutivo de Fedetur, comentó que el sector turismo es una de las actividades que más le interesa tener una industria sustentable debido a que está basada en atractivos naturales y culturales que se deben conservar y mejorar. Agregó que lo anterior adquiere mayor relevancia "si queremos atraer turistas de mejor nivel, con mayor capacidad de gasto, que no dañen el patrimonio, ni la cultura, ni el medioambiente".