Secciones

Expertos y académicos aclaran qué hay debajo de Puerto Barón

pasado. Mientras obras de Mall Plaza se mantienen detenidas, arquitectos y otros profesionales llevan a la superficie los hitos que marcaron la historia fundacional porteña.
E-mail Compartir

Primero llegaron las retroexcavadoras que, con sus enormes brazos metálicos, comenzaron a remover la tierra y el asfalto. Luego vinieron las demandas en contra de la empresa a cargo de las obras por supuestos daños a restos arqueológicos que por decenios se mantuvieron ocultos en el subsuelo de lo que hoy es el proyecto Puerto Barón.

Hoy las faenas están detenidas en ese tramo por orden del Segundo Juzgado Civil de Valparaíso hasta que un perito (en este caso debiera ser un arqueólogo) evalúe los restos históricos que la firma concesionaria de ese paño portuario, Mall Plaza, ha venido retirando desde que inició su proceso de excavación.

Entonces, ante tanta polémica, surge la pregunta: ¿qué hay realmente debajo de Puerto Barón, de la bodega Simón Bolívar? El director del Instituto Oceanográfico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Luis Álvarez, afirma que en esa zona existe un verdadero museo subterráneo, parte de los cimientos, por ejemplo, de la historia de la Revolución Industrial en Chile.

"Tras el terremoto de 1906, el Gobierno partió con su proceso de ganarle al mar en Valparaíso. Entonces se aplica el Plan de Remodelación del Almendral, por eso hoy los porteños se refieren a la parte baja de la ciudad al plan. En el Barón se niveló a la altura de 6 metros. Para ello se rellenó el tramo con las mismas ruinas del terremoto.", explica el experto.

Además, dijo, "en esa área se ubican los restos de un muelle granelero. Se descargaba el carbón que llegaba para alimentar a las locomotoras. Es necesario recordar que el ferrocarril Valparaíso-Santiago partía en Barón y no en la Estación Puerto".

el estadio

Según Luis Álvarez, la empresa Mall Plaza conoce muy bien lo que existe debajo de las obras de Puerto Barón gracias a que trabaja con un buen plantel de arqueólogos, "por lo que entiendo se ha hecho un trabajo responsable y minucioso".

Un dato relevante que entregó este académico de la PUCV es que a un costado de la bodega Simón Bolívar, donde Mall Plaza construirá la plaza Francia, "se encuentran los cimientos del Estadio Ferroviario, un recinto fundacional, creo yo, del fútbol de nuestro país. Allí se jugaron los primeros partidos de Wanderers y su archirrival La Cruz. Este estadio estaba hecho de madera de durmientes".

Para Álvarez, Mall Plaza debe considerar que su proyecto se está materializando sobre "lo que yo llamo el Cementerio Patrimonial del Barón. Se debe considerar también que en ese sector naufragaron tres bergantines".

museo histórico

En el mismo ámbito, la directora del Museo de Historia Natural de Valparaíso, Loredana Rosso, reveló que el gerente corporativo de desarrollo de Mall Plaza, Cristián Somarriva, se acercó a su oficina para solicitarle la posibilidad de que albergara en sus dependencias los restos arqueológicos hallados durante las últimas obras de excavación en Puerto Barón.

"A nosotros nos llamaron como Museo Histórico Natural, porque necesitaban un depósito para poder dejar los restos arqueológicos que se encontraron y que se encontrarán en ese sector. Nosotros como museo lógicamente podemos aceptar estos restos, aunque sí pusimos bastantes condiciones. En qué sentido: nosotros no podemos aceptar restos cuando todavía no se ha terminado todo el proceso de excavación. O sea, primero hay que definir qué es lo que encontraron en la toda la excavación. Segundo, ver que estos restos estén clasificados, estudiados; que cada pieza tenga su ficha, su identificación; y, efectivamente, ver si tiene o no relevancia patrimonial".

"En segunda instancia -sostuvo Rosso-, evaluar, con común acuerdo, todo lo que se nos entregue: qué cosas nosotros vamos a aceptar en el depósito. Este museo tiene un espacio limitado, por lo tanto tenemos que velar por que a ese espacio limitado lleguen piezas de valor".

en terreno

Agregó que los ejecutivos de Mall Plaza la invitaron a recorrer las obras de Puerto Barón y que "allí nos mostraron los restos arqueológicos. Ellos están trabajando con arqueólogos y con otros profesionales. Nosotros como museo vamos a colaborar con que el trabajo de ellos sea lo más minucioso posible. Respecto de si vamos a depositar o no esos restos en el museo, todavía no lo hemos decidido; no hasta cuando ellos saquen todo y esté todo clarificado".

"Y ellos deberían entregar todo esto con el embalaje que corresponde y con toda la identificación", acotó.

Para Loredana Rosso, quien fue la directora de la carrera de Dibujo Arquitectónico y Estructural del Duoc UCV Valparaíso, es lógico que la empresa Plaza iba a encontrar restos arqueológicos en Barón porque "el subsuelo de la ciudad oculta una historia fantástica. Ahora, la gente piensa que todos los restos tienen el mismo valor, cosa que es un error".

En relación con los hallazgos en Puerto Barón, informó que "por lo que vi guardan restos de barco, huesos, loza, muchas piezas metálicas… Lo que más hay es madera, que era parte del muelle anterior. Existen muchos restos de naufragios".

No obstante, para Rosso "eso no significa que todo esos naufragios tengan el mismo valor, porque antes venía tanto barco a Valparaíso... Que es como que se dijera hoy que todas las lanchas de pescadores que se destruyen mañana todas van a tener el mismo valor".

Aclaró que "ese día, que fuimos al terreno de las obras, se habían encontrado piezas de cerámica, cuya data aún no se sabe. Se hallaron pedazos de platos".

Al respecto añadió que "todo está en muy mal estado. Ahora, hay cosas que pueden estar en mal estado, no rescatables, pero que corresponden, por ejemplo, a un barco realmente relevante para la historia de Valparaíso y podría ser un resto valioso (...) A veces cuando las cosas están mucho tiempo guardadas parecen antiguas. Sin embargo, a veces no lo son tanto".

muelle granelero

En cuanto a los restos del muelle granelero que se halló en el proceso de excavaciones, Rosso expresó que "entiendo que son partes de uno muy antiguo… Ahora, era lógico que la empresa lo fuera a encontrar. Al otorgarse el permiso de construcción (de parte de la DOM), las autoridades y empresa tenían claro que en ese sector iban a encontrarse con innumerables restos como muros y piezas de metal; y restos de una línea férrea".

Ante la posibilidad de que ese hallazgo (el muelle) pueda convertirse a futuro en un museo in situ en Puerto Barón, afirmó que "la empresa está con la disposición de incluirla al proyecto".

"Valparaíso puede caer en una trampa"

Para el secretario de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso (UV) , Carlos Lara, el sector Barón debe ocultar vestigios arqueológicos interesantes, aunque puntualizó que "hay que tener cuidado con lo que se encuentra porque no todas esas piezas tienen un real valor histórico. Si tomamos esa posición, tan purista, podríamos terminar cristalizando a Valparaíso. Esta ciudad no se puede cristalizar por las cosas del pasado, De esa manera vamos a caer en una peligrosa trampa y vamos a liquidar el desarrollo de esta parte del país. Por eso, lo primero que se debe determinar ante un hallazgo es el valor que tiene éste y no caer en supuestos".

"(Al lado de la bodega Simón Bolívar) se encuentran los cimientos del Estadio Ferroviario, un recinto fundacional, creo yo, del fútbol de nuestro país. Allí se jugaron los primeros partidos de Wanderers"

Luis Álvarez Académico de la PUCV

"Allí nos mostraron los restos arqueológicos. Ellos están trabajando con arqueólogos y con otros profesionales. Nosotros vamos a colaborar con que el trabajo de ellos sea lo más minucioso posible"

Loredana Rosso

Directora Museo de Historia