Secciones

Informe de Contraloría exige explicaciones a Cormuval por obras

polémica. Liceo porteño presenta edificaciones inconclusas.
E-mail Compartir

Un reciente informe emitido por la Contraloría General de la República exige que los proyectos de modernización y normalización del Liceo Eduardo de la Barra sean reconsiderados por la Corporación Municipal de Valparaíso (Cormuval) toda vez que la empresa a cargo de esas obras (Puerto Principal S.A.) no cumplió con lo requerido, generando la molestia de la comunidad educativa de esa unidad escolar.

"La Municipalidad de Valparaíso no ha corregido las deficiencias constructivas y los incumplimientos de especificaciones técnicas objetados en el Informe Final N° 22 de 2010, ni ha arbitrado las medidas correspondientes en orden a que la empresa Ingeniería y Construcción Puerto Principal S.A., efectúe dichos trabajos, por lo que deberá adoptar a la brevedad las medidas pertinentes para que dichas situaciones sean debidamente regularizadas, e informar de aquello a este organismo de control en el plazo de 60 días", dice el informe.

Al respecto, el gerente de la Cormuval, Gustavo Mortara, explicó que "lo que nos llegó (de Contraloría) fue un preinforme. Se trata de dos auditorías. La primera, no nos corresponde, porque fue por obras de edificación con recursos del Mineduc y el Gobierno Regional. La segunda si nos concierne, porque se trata de obras de reparación después del terremoto del 2010".

Municipio busca alternativas para recuperar Museo in Situ

valparaíso. Jefa de la DGP, Paulina Kaplan, admite que el recinto requiere millonarios recursos para refaccionarlo y mantenerlo.
E-mail Compartir

El municipio de Valparaíso reconoció ayer que el Museo in Situ de la Plaza Sotomayor se mantiene cerrado por no contar con recursos para mantenerlo y exhibirlo al público. Así lo afirmó la jefa de la Dirección de Gestión Patrimonial (DGP), Paulina Kaplan, precisando que el recinto, que se ubica en el subsuelo de dicho espacio urbano, frente al Consejo de la Cultura y las Artes y del edificio de la Comandancia en Jefe de la Armada de Chile, "está en muy malas condiciones. De hecho, por lo mismo lo cerramos".

No obstante, anotó la arquitecta, "estamos trabajando con el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) para buscar alternativas de activación de este museo. La Municipalidad no tiene recursos para mantener en buen estado este lugar. Se requiere, por ejemplo, climatizar el área. Contar con alguien que les explique a los turistas de qué se trata este recinto. Por qué estos elementos tienen tanto valor para la ciudad".

Agregó que una de las alternativas para recuperar el museo "es mediante la intervención de un ente privado".

muelle esmeralda

Cabe notar que el Museo In Situ es una hondura creada en la Plaza Sotomayor.

Su atractivo son los restos del primer muelle fiscal de Valparaíso (1825), construido con los vestigios de la primera Esmeralda, barco español capturado por la Escuadra Chilena en 1820, que había encallado en la costa de entonces; hoy en plena Plaza Sotomayor.

Las ruinas fueron descubiertas en 1999 cuando se realizaban excavaciones para construir estacionamientos. Una vez desenterrada la estructura, se le llamó Muelle Esmeralda. En el 2001 se inauguró este museo, aunque pocos años después se cerró, luego que un bus de turismo se estacionara sobre el recinto, dañando el mecanismo de la compuerta hidráulica de acceso.

Puerto barón

A propósito de lo ocurrido en la Plaza Sotomayor, Kaplan aseguró que la Municipalidad exigirá que los restos arqueológicos hallados en el subsuelo de Barón, donde Mall Plaza construye un recinto comercial, un puerto deportivo, dos plazas y un paseo peatonal, "sean exhibidos al público, una vez operativo el complejo, en forma de museo in situ".

Añadió que "la empresa me mostró los hallazgos y son maravillosos. Hay piezas muy valiosas, como restos de un antiguo muelle y líneas férreas. Ellos (Mall Plaza) tienen toda la voluntad de que estas piezas formen parte de un gran museo".

Firman convenio que favorecerá a 3 mil 500 familias

viña del mar. Se erradicarán 45 campamentos en la región.
E-mail Compartir

"Saneamiento e infraestructura para sectores vulnerables". Así se denomina el convenio que firmaron ayer en el campamento Manuel Bustos de Achupallas, en Viña del Mar, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Gobierno Regional de Valparaíso, el cual favorecerá a 3.500 familias de la región a través de la erradicación de 45 campamentos.

"El convenio centra su foco en construir mejores barrios y ciudades, gracias a las urbanizaciones y otras obras que les cambiará la vida a quienes han vivido durante años en injustas condiciones", sostuvo el ministro de la Vivienda, Rodrigo Pérez Mackenna.

En tanto, el intendente regional, Raúl Celis, señaló que "Viña del Mar tiene dos caras: una que muestra sus playas, el turismo, el Festival, pero también tiene otra, escondida, que es la realidad de miles de personas que viven de forma irregular en tomas de terreno en los cerros. Con la firma de este convenio, estoy seguro, damos el paso definitivo para transformar a Viña del Mar en una ciudad que muestra una sola cara".

larga espera

Para el presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Consejo Regional, Manuel Millones, de este modo se da respuesta a "familias que llevan esperando 20 años una respuesta del Estado o del Gobierno".

El convenio significará una inversión de 25 mil millones, 15 mil millones del Minvu y 10 mil millones del Gore, y su ejecución se realizará hasta 2018.