Secciones

Http://anuor.blogpost.com

E-mail Compartir

Definido como un blog abierto para artículos sobre Marketing de consumidor, de shopper y gestión de clientes claves, creado por Anuor Aguilar, especialista en Marketing que trabaja actualmente en Perú, trata también muchos temas no comerciales. En el ámbito del Marketing, algunos de los últimos artículos son: detectando las necesidades; controlando el árbol de decisiones del shopper. Algunas de las entradas populares son: ¿qué es un Key Account Manager en Ventas?; ¿qué es posicionamiento de una marca?; ¿qué es una promoción autoliquidable?; ¿qué es un objetivo SMART?

Historia económica mundial

E-mail Compartir

Roberto Cortés Conde, académico emérito de la Universidad de San Andrés, Argentina, desarrolla una presentación organizada de los hechos históricos de la economía mundial, desde el medioevo hasta los tiempos contemporáneos, sin dejar de lado a América Latina. Comienza con el régimen señorial en la Edad Media, continúa con la Revolución Comercial en el siglo XIII más otras etapas en los siglos XVI, XVII y XVIII, incluida la Revolución Industrial, para luego tratar las instituciones monetarias en el siglo XIX, el crecimiento de nuevos países en América y Asia, la 1ª Guerra Mundial y la postguerra, la crisis y depresión en los años 30 y las economías no de mercado del siglo XX y la segunda postguerra.

Qué está pasando con nuestra Cuenta Corriente

mercado y liquidez. Una mirada a la tendencia al déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos de nuestro país.
E-mail Compartir

Chile ha optado por un modelo de desarrollo hacia afuera, basado en la promoción de exportaciones. Por ello, es importante conocer y relacionar los diferentes parámetros que manifiestan el comportamiento del comercio exterior, centrándonos en el lado real de los flujos internacionales. Es decir, interesa focalizarnos en los temas relacionados con la oferta y demanda de bienes y servicios de nuestro país y el resto del mundo como también en el pago a los factores productivos relacionados con la inversión extranjera directa, la migración y la colocación de personal en otros países.

La balanza de pagos es el registro de todas las actividades del país con el resto del mundo. El organismo encargado de contabilizar dichas transacciones en nuestro país es el Banco Central. La cuenta corriente, a grandes rasgos, es una sección de dicha balanza donde se incluyen las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, así como los pagos al trabajo y dividendos propios de la inversión extranjera directa.

Adicionalmente, se incluye una cuenta para registrar las transacciones que no tienen contraparte, es decir, cuya ejecución no deriva ningún compromiso, llamadas transferencias corrientes, como son las que recibe el gobierno, las donaciones y las remesas, entre otras. El saldo de esta cuenta se relaciona principalmente con el saldo de la cuenta financiera; dependiendo de si es un superávit o un déficit, nos dice que estamos ahorrando en el primer caso y prestando al extranjero, en el segundo caso implica que estamos pidiendo prestado.

Cuenta corriente

Un déficit en cuenta corriente no es malo por sí mismo, todo depende de la razón por la que se requiere financiamiento externo. El componente más importante de la cuenta corriente es el comercio de servicios. Se puede observar en el gráfico que a contar del tercer trimestre de 2011 las exportaciones comenzaron a declinar mientras las importaciones crecieron, teniendo déficit en la balanza comercial (exportaciones menos importaciones) hacia fines de 2012 y en el tercer trimestre del presente año. Si uno analiza el comportamiento de las importaciones por tipo de bienes, se observa que el comportamiento de fines de 2011 y el de 2012 está acompañado por un aumento creciente de las importaciones de bienes de capital, es decir, aumento de la capacidad de generar producto. Sin embargo, en 2013 el aumento de la importación de bienes de consumo es mayor que el de capital, siendo esta una señal de alerta, que hay que seguir monitoreando para determinar su tendencia y magnitud.

Consecuentemente, la tendencia al déficit se explica por la situación económica de los mercados de destino. La exportación a China es inducida por la demanda final de mercados como EE.UU. y la UE, la apreciación del peso en términos reales, lo que hace a nuestras exportaciones relativamente más caras y la caída de los términos de intercambio, que nos hace una economía relativamente más pobre.

Revertir esta situación requeriría de volvernos más eficientes, recortando costos y ser capaces de aumentar el valor de nuestras exportaciones a través de la diversificación, innovación y un uso adecuado de la red de tratados de libre comercio que tiene el país.

Perspectivas

Las tendencias tampoco son promisorias, ya que las cifras de comercio muestran que los sectores más dinámicos a futuro serán el de maquinaria y bienes de capital, que Asia es el área en la cual se espera mayor crecimiento, pero a pesar de ello, se prevé que disminuya la participación en comercio de países intensivos en recursos naturales. Chile, por tanto, se encuentra especializándose en forma creciente en sus recursos naturales, con energía que se encarece y sobre la cual no existen propuestas claras, con consumidores crecientemente interesados en el medio ambiente y en indicadores como la huella de carbono y del agua. Consecuentemente, los desafíos de nuestra estrategia exportadora se acrecientan, requiriéndose repensar las políticas relacionadas con su desarrollo.

Participación electoral

E-mail Compartir

En enero de 2012 entró en vigencia la Ley Nº 20.568, que instauró la inscripción automática y el voto voluntario. La mayor parte de los analistas políticos esperaba que ese cambio normativo aumentara la participación, dado el sustancial incremento en el padrón electoral, el cual pasó de 8,5 millones de electores a más de 13,3 millones.

La evidencia muestra una participación ciudadana cercana a un 50% para el proceso eleccionario 2013, algo mayor al 42% de la elección municipal del año 2012. Es decir, desde la entrada en vigencia del voto voluntario, nunca ha sufragado más del 50% de los ciudadanos facultados para hacerlo. La abstención supera los votos de cualquiera de los candidatos, lo cual abre la interrogante respecto al verdadero ganador de los procesos eleccionarios y de la efectividad del sistema.

Datos de la elección municipal 2012 muestran que en el tramo de edad entre 18 y 19 años votó solo el 21,65%, de los 45 a los 49 años lo hizo el 49,86% y de los 65 a los 69 años el 64,63%. La confianza en la política y la baja credibilidad de nuestros representantes en el Poder Legislativo parecen ser las causas principales de esta bajísima participación, particularmente de la juventud.

Ya se escuchan llamados a volver al voto obligatorio. ¿Esa es la solución?..¿Obligando a votar mejoramos la calidad de la democracia? En mi opinión, el sistema de voto voluntario debe mantenerse y son los políticos los llamados a "encantar" a la ciudadanía, para que votar vuelva a ser considerado un acto de ejercicio democrático determinante para decidir el país que queremos para el futuro.

Escuela de Ingeniería

Comercial PUCV