Secciones

Mañalich: el próximo Gobierno tendrá una dura tarea en salud

inauguración. Ministro dijo al cortar cinta del hospital de Maipú que la salud es "una palanca de equidad" y advirtió que la ciudadanía está "vigilante" a las promesas.
E-mail Compartir

Tras semanas de polémica entre el municipio y el Gobierno, ayer se inauguró el Hospital El Carmen de Maipú, el primer centro asistencial junto al de La Florida que se entrega para la Región Metropolitana en once años, aunque en este caso comenzará a operar a mediados de semana sólo con un 60% de sus servicios habilitados, pues el restante estaría listo en enero.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo que el próximo Gobierno tendrá una tarea muy dura, dada la alta vara comparativa que dejará la administración de Sebastián Piñera en el sector sanitario.

El secretario de Estado informó que este es el hospital número 24 que heredará este Gobierno, que tiene otros 47 en construcción y en etapas de diseño o licitación.

Mañalich confidenció que cuando asumió el puesto tras el terremoto le aconsejó a Piñera frenar el programa de desarrollo de nueva infraestructura, una materia a la que el Presidente se opuso. "Yo estaba muy asustado", comentó.

A su juicio, para la próxima administración "la barrera que se pone es muy ambiciosa", más aún considerando a una ciudadanía que está "vigilante" al cumplimiento de las promesas.

"La salud es una palanca de equidad", añadió.

El alcalde de Maipú, Christian Vittori (DC), agradeció en su discurso a la ex Presidenta Michelle Bachelet, en cuyo Gobierno se diseñó e instaló la primera piedra del recinto; pero también a Sebastián Piñera, a quien lo elogió por mantener el compromiso y terminar la obra.

Este proyecto y La Florida se concretaron a través del sistema de concesiones. Bachelet dijo el viernes que el mecanismo que ella impulsó no demostró la eficiencia esperada, criticó las tardanzas en la construcción y afirmó que si vuelve a La Moneda no insistirá en esa vía para cumplir con su promesa de entregar 20 nuevos hospitales, dejar otros 20 en edificación e igual número en etapa de diseño.

"Muchas veces da la impresión de que la discusión se confunde y piensan que lo importante es quién construye el hospital. Lo único importante es que tengamos los hospitales necesarios con la infraestructura, la tecnología y el equipo médico y profesional necesarios para darles a nuestros compatriotas la atención de salud que requieren", dijo ayer Piñera en su discurso.

El Hospital El Carmen favorecerá a cerca de un millón de habitantes de las comunas de Maipú y Cerrillos.

Demandó una inversión de US$ 115 millones, que se traducirán en 375 camas, 30 de pacientes críticos, 11 pabellones, 41 boxes de consulta médica y trabajarán 1.500 funcionarios.

El maipucino y floridano tendrán telemedicina y tele-radiología, lo que les permitirá conectarse con cualquier recinto del planeta para compartir y analizar diagnósticos.

También posee un dispensador automático de medicamentos y pabellones con circuito cerrado de televisión, para que otros médicos también puedan observar la forma en que se está interviniendo a los pacientes. Será el primero totalmente informatizado, las horas podrán solicitarse a través de Internet y afuera de las consultas habrá un botón verde y rojo para evaluar la atención.

"El abrazo de Maipú"

El Presidente Sebastián Piñera apeló al "Abrazo de Maipú" de 1818, que selló la independencia de Chile, para graficar el fin del conflicto que impedía desde hace unas semanas la inauguración del Hospital El Carmen. El alcalde DC Christian Vittori se oponía a la recepción de la obra por problemas en una calzada. El oficialismo acusaba que la medida sólo tenía el fin político de impedir un corte de cinta previo a la segunda vuelta presidencial, rechazo del que responsabilizaba al comando de Michelle Bachelet. La candidata calificó el viernes como "absurda" dicha presunción y la supuesta "orden"

Con multitudinaria misa se despidió a cura Baeza en Catedral de Santiago

iglesia católica. Monseñor Ezzati fue el encargado de presidir la liturgia.
E-mail Compartir

El arzobispo de Santiago, monseñor Ricardo Ezzati, ofició ayer la misa fúnebre en una repleta Catedral Metropolitana, por la muerte del padre Alfonso Baeza Donoso, cuyos restos posteriormente fueron trasladados hasta el Cementerio General, lugar donde se encuentra el mausoleo familiar.

En la oportunidad, entre aplausos se despidió el féretro con el cuerpo de quien fue considerado una de las personas claves en la transición de la democracia y en la lucha por los DDHH, y de los trabajadores, durante el régimen militar de Augusto Pinochet.

Uno de los personajes destacados que llegó a la Catedral para expresar sus impresiones del legado que dejó Baeza, fue el vicepresidente de la Conferencia Episcopal, Alejandro Goic, quien señaló que "siento que hemos perdido a un sacerdote ejemplar, que siempre estuvo al lado de los trabajadores, sobre todo en la época del gobierno militar, cuando no era bien visto".

Otra de las figuras públicas que se hicieron parte de la misa, es el presidente de la Democracia Cristina, Ignacio Walker, quién manifestó que venía "a despedir un amigo de muchos años, al sacerdote de los trabajadores y al luchador por los derechos humanos".

En la liturgia, Ezzati recordó a Baeza como unas de las figuras más importantes, dentro del Clero de Santiago.

"Ha fallecido un hermano muy querido. Uno de los sacerdotes más queridos y respetados del clero de Santiago, hacia quien sentimos una enorme deuda de afecto y de gratitud", indicó ayer monseñor Ricardo Ezatti.