Secciones

"Si la derecha no apoya nueva Constitución no hay que descartar posibilidad de la AC"

E-mail Compartir

El diputado DC por el distrito 13, Aldo Cornejo, no esconde que "le gustaría" ser el próximo presidente de la Cámara, en un eventual Gobierno de Michelle Bachelet. El parlamentario tampoco niega que buscará influir a la candidata de la Nueva Mayoría para lograr que en su eventual administración "Valparaíso tenga un trato especial en distintas materias".

Asimismo, proyecta un buen resultado para Bachelet en la Región el 15 de diciembre ("Puede aumentar su ventaja sobre Matthei", pronostica) y cierra la puerta a la posibilidad de integrar un posible Gobierno de la exmandataria.

Eso sí, Cornejo llama a aterrizar las altísimas expectativas existentes. "Esa debe ser una preocupación de todos. Aquí se han generado muchas expectativas... pero el país tiene que entender que muchas de las cosas que se han propuesto no van a tener efectos inmediatos. Muchas de las cosas que se han ofrecido, y que yo comparto, no se van a hacer en el primer año de Gobierno. Por ejemplo, la reforma tributaria, no va a producir efectos recaudatorios, a los cuatro mesesde haberse aprobado; es un porceso gradual.

- La Nueva Mayoría logró importantes doblajes. Así, no hay excusas para no cumplir lo que Bachelet ha prometido...

- Hay materias en que no va a haber excusas, como en reformas tributaria, laborales, porque hay una mayoría suficiente. En las leyes orgánicas constitucionales, estamos a un voto de los 69 diputados, pero también hay que considerar el ingreso de nuevos parlamentarios que no son de derecha, y que seguramente van a trabajar con nosotros, por ejemplo, en modificaciones a leyes orgánicas respecto a Educación. En lo que no tenemos mayoría, es para introducir reformas a la Constitución... hay algunos capítulos de la Constitución que requieren 2/3, 3/5, y nosotros no tenemos 72 ni 80 diputados; lo cual no significa de modo alguno, que vayamos a renunciar a la idea pilar de la Presidenta de tener una nueva Constitución.

"Habrá que buscar los acuerdos necesarios en el Congreso, y si no son posibles, vamos a tener que explorar otra fórmula que obligue a aquellos que se oponen a una nueva Constitución, a colaborar con sus votos para que esta Constitución tenga la mayoría suficiente. La única manera de evitar que se produzca un impasse el Parlamento respecto a estos temas, es que creo que va a haber una activa participación de la sociedad civil que mayoritariamiente quiere un nuevo texto constitucional", advierte el diputado DC.

- ¿Se deben buscar acuerdos con la derecha, o deben hacer valer sus mayorías?

- Nadie puede anticipar los hechos. La propia Presidenta Bachelet, no tiene la intención de pasar la aplanadora por tener mayorías en algunas materias. Siempre vamos a estar disponibles para llegar a acuerdos para buscar acuerdos con la derecha, pero van a haber materias, como los cambios político-constitucionales, los cuales uno puede presumir que va aser complejo conseguir acuerdos o mayorías, porque hay temas no sólo formales, sino ideológicos, por ejemplo, el rol del Estado. Ahí va a ser difícil conseguir acuerdos.

- ¿Está de acuerdo con la Asamblea Constituyente?

- La Presidenta ha dicho que la nueva Constitución debe tener tres requisitos: un procedimiento democrático, institucional, y participativo; ahora, naturalmente que si la derecha obstruye y se niega a legislar para tener una nueva Constitución, no se pueden descartar otras opciones perfectamente institucionales, como puede ser la Asamblea Constituyente.

el nuevo congreso

Al anticipar el "nuevo Congreso" que habrá el próximo 11 de marzo, Cornejo enfatiza que "se ha renovado una parte importante de la Cámara, muchos diputados nuevos, algunos muy jóvenes: se va a requerir en los próximos años, de una mezcla de personas que refrescan la Cámara desde el punto de vista de las ideas y las prácticas, con un grupo no menor de diputados de bastante experiencia política".

"No podría decir si se va producir un conflicto generacional al interior de la Cámara. Habrá una buena mezcla de personas con más experiencia, con personas que vienen ingresando y que vienen con ímpetu, ideas frescas, y muy en sintonía con lo que ha pasado con los movimientos sociales, como (Giorgio) Jackson, (Camila) Vallejo, (Gabriel) Boric...

- Su nombre "suena" para asumir la Presidencia de la Cámara ¿Asumiría ese desafío?

- La Nueva Mayoría tiene los votos como para dirigir o presidir la Cámara durante los cuatro años. De modo que la Presidencia de la Cámara pasa por un acuerdo entre las distintas bancadas de diputados, y segundo, por un acuerdo en las bancadas de forma individual. Me voy a atener a ese proceso en curso, y si se da esa posibilidad, no puedo negar que me gustaría, y estoy consciente de el rol que los presidentes de la Cámara van a cumplir: por ejemplo, Viera-Gallo, que fue el primer presidente de la Cámara tras la transición, jugó un rol de articulación, de buscar acuerdos, de dirigir la Cámara en función de los intereses del país, y de los intereses programáticos del Gobierno.

- Usted es "cercano" a Bachelet ¿Estaría dispuesto a asumir algún cargo en un eventual Gobierno?

- No. Eso está completamente descartado; la Presidenta dispone de un elenco de personas para asumir responsabilidades en distintos ámbitos, y no necesariamente tendrá que recurrir a senadores o diputados. Lo descarto

compromiso "local"

- ¿Exigirá usted como diputado del distrito 13 algo especial para la zona en el próximo Gobierno?

- No tengo ningún proyecto específico, pero me la voy a jugar porque exista desde el Gobierno algo que no ha existido: que Valparaíso convenga con el Gobierno un trato distinto del que ha tenido hasta ahora. Los problemas que enfrenta Valparaíso requieren de un trato integral para sustentar esta ciudad en los próximos años. Valparaíso no es solo el problema del mall Barón... no; Valparaíso es una ciudad muy precaria, y en las actuales condiciones, no está para ser una ciudad sustentable y que se desarrolle en el futuro.

"Valparaíso requiere que el próximo Gobierno le otorgue un trato distinto desde el punto de vista institucional, financiero, patrimonial. La Ley de Puertos es buena para definir el marco regulatorio de la actividad portuaria, pero Valparaíso requiere un trato distinto en materia de salud, delincuencia, seguridad, vivienda, e incentivos para ser ciudad universitaria.. es necesario un tratoi muy diferente, y ese va a ser mi rol", aseguró.

- ¿Ha hablado de este tema con la expresidenta? ¿Es viable?

- No he conversado con ella sobre este tema, pero sí he conversado con gente que está escargada del área programática de Bachelet, y tenemos una alta coincidencia.

"Hay muchas expectativas... pero el país tiene que entender que muchas de las cosas que se han propuesto no van a tener efectos inmediatos"