Secciones

Estacionamientos para Reñaca

Un exconcejal de Viña del Mar ingresó un proyecto para la construcción de parqueaderos subterráneos en el sector "La Isla" del balneario.Aunque existe consenso de que los estacionamientos bajo tierra son una necesidad en dicho balneario, otras intervenciones que se postulan en el proyecto deben ser objeto de un profundo debate a la hora que se llame a una licitación pública al respecto.
E-mail Compartir

Con sorpresa por parte de algunos concejales de Viña del Mar que fueron consultados por este Diario fue recibido el proyecto privado para construir estacionamientos subterráneos en el sector "La Isla", aparte de otras intervenciones urbanas en la misma área. Se trata de una iniciativa ingresada por el exconcejal Tito Livio Moggia, que incluye un total de 19 estudios realizados durante dos años, que demandaron un costo de 300 millones de peses.

Los concejales expresaron que si bien están enterados de la necesidad de estacionamientos subterráneos, sobre todo en un sector que ya se encuentra bastante saturado, la forma de conocer esta iniciativa (a través de la prensa), no es la más adecuada y estiman que tanto la Dirección de Obras como los propios interesados debieron advertirles que estaba en camino esta proposición.

Al margen de estas descoordinaciones, consideramos interesante el planteamiento de la idea, la que en definitiva, si es acogida favorablemente por la Municipalidad -que ya la ha declarado como "de interés público"- debe ser fruto de una licitación, en la que naturalmente estaría participando la empresa "Estacionamientos Subterráneos Reñaca Ltda.", que forman el exconcejal con su hermano Alejandro Moggia Munchmeyer, la que ya ha desarrollado algunas iniciativas inmobiliarias en el balneario.

El proyecto planteado por esta sociedad implica una obra de más de 8 mil metros cuadrados, con una capacidad para 298 cupos subterráneos, además de la construcción en superficie de un paseo peatonal y un bulevar, con cafeterías, heladerías y otros establecimientos.

Entre las proposiciones que incluye la propuesta de los hermanos Moggia se considera también, y ello es una materia debatible, la supresión de todos los estacionamientos de superficie alrededor del supermercado Santa Isabel, además de la concesión de los estacionamientos y aquellos localizados en el borde costero en el área de influencia de los subterráneos, que sumarían unos 226 cupos.

Se nos viene la segunda vuelta

Lo que requiere nuestra sociedad es un liderazgo serio, sólido, con mirada de largo plazo.
E-mail Compartir

Hace algunas semanas, el país y por supuesto nuestra región vivió la elección presidencial, parlamentaria y de consejeros regionales. Fue una elección con varias novedades, siendo las tres más significativas la existencia de nueve candidatos y candidatas a La Moneda; la elección de cores por primera vez en la historia; y el debut del voto voluntario en una definición presidencial.

Es posible entonces hacer un sinfín de análisis con los resultados en la mano. Sin embargo, esos son para una tribuna distinta, acá mi intención es plasmar solo algunas conclusiones que sirven de base para este 15 de diciembre.

La primera, Michelle Bachelet triunfó categóricamente en la primera vuelta al obtener más del 45% de los sufragios, compitiendo con ocho candidatos; la segunda es que Evelyn Matthei perdió y quiso transformar su 25% de votación en una victoria solo por pasar a segunda vuelta; y la tercera es que millones de chilenas y chilenos no vieron en esta elección elementos que los motivaran para a ir a votar.

Avancemos entonces. Lo que viene es trabajo y más trabajo para que la opción mayoritaria en la primera vuelta se consolide como la gran ganadora. Cobra relevancia -entonces- que miles más salgan a votar ese día. Claramente lo que está en juego es relevante y no hay carrera ganada hasta que no se logre el triunfo, y esta carrera que termina el 15 de diciembre será el inicio de un proceso de transformación profundo del país para lograr educación gratuita y de calidad, y una nueva Constitución. No solo es necesario ganar la elección, sino que también contar con un amplio apoyo ciudadano que se exprese en las urnas.

En estos días de campaña de segunda vuelta hemos sido testigos de la pérdida total de la brújula de la candidata de la derecha, transformando su campaña en un ejercicio diario de ofertitas y ofertones, sin consistencia, sin desafío y mirada país. Un día es la Biblia, al día siguiente son anuncios: "Muy, muy bonitos, como ella dijo".

Lo que requiere nuestra sociedad es un liderazgo serio, sólido, con mirada de largo plazo, un liderazgo de los nuevos tiempos, que sea capaz de unir a los chilenos en pos de los desafíos que el país tiene. Más igualdad, menos abusos, más desarrollo e inclusión social. Ese liderazgo es el de Michelle Bachelet, el que espero, junto a la gran mayoría de los chilenos, llegue a La Moneda en marzo.

Pablo Mecklenburg

Profesor

Tren especial que no presta servicios

E-mail Compartir

El tren que sale día por medio de Santiago para Valparaíso y viceversa, es un tren que no presta servicio ninguno de importancia y que tal vez no alcanza ni a costear los gastos de combustible y demás que origina. Ese tren podría suprimirse y colocar carros mixtos de pimera y segunda en el tren de carga que sale por la mañana.

Hemos tenido denuncios de que el personal de empleados del ascensor del cerro Larraín admite en los carros más del número reglamentario de pasajeros, con serio peligro de que el día menos pensado se corte el cable sostenedor o cedan los pernos con que están asegurados los carros y haya que lamentar una desgracia.

La construcción del futuro Matadero Regional de Valparaíso parece estar próxima, con motivo de la publicación en el Diario Oficial del decreto N° 1233, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, por el que se autoriza a la Corfo para construir varios mataderos regionales, entre ellos el de Valparaíso.