Secciones

Mujer ocultaba cocaína en envases de shampoo y jugo

la calera. Perro detector "Bart" alertó a personal de la PDI.
E-mail Compartir

El conocimiento de los días, horas y características físicas que presentan las personas que suelen transportar droga en sus cuerpos y pasar por el peaje El Melón permitió a los funcionarios de la Brigada Antinarcóticos de la Policía de Investigaciones de La Calera, detectar a una mujer de 25 años, de nacionalidad boliviana, quien pretendía ingresar a Chile 100 ovoides con clorhidrato de cocaína.

Fuera de lo presupuestado, la mujer comenzó a evacuar las cápsulas que había ingerido durante el transcurso del viaje -lo suelen concretar al llegar a Chile-, por lo que distribuyó y ocultó 82 ovoides en una caja de jugo y en un envase de shampoo.

Durante un control antinarcóticos en la plaza de peajes El Melón, específicamente a un bus proveniente de Arica con destino a la ciudad de Santiago, el perro detector de drogas, "Bart", alertó a los detectives respecto de un bolso donde la ciudadana boliviana había guardado los envases de jugo y shampoo que contenían los ovoides que había expulsado antes de tiempo.

ANTECEDENTES

Tras el hallazgo del bolso y por coincidir con el perfil de probable portadora de droga en su cuerpo ("tragadora" de droga), la mujer fue sometida un control con radiografías que certificó la presencia de 18 cápsulas más con el estupefaciente en su cavidad abdominal.

La mujer, quien registra antecedentes policiales anteriores por el mismo delito y una orden de expulsión del territorio nacional, fue entregada a disposición de la Fiscalía local.

En total, la Briant incautó y puso a disposición de la justicia, un total de 100 ovoides de droga que arrojaron un peso total de 1.556 gramos de clorhidrato de cocaína.

De acuerdo con casos anteriores, y que superan los 15 en lo que va de este año, la droga estaba destinada a traficantes de la Región Metropolitana, donde de acuerdo con el plan inicial la mujer debió haber evacuado los ovoides.

Bandas aumentan reclutamientos

En un encuentro nacional del Servicio Nacional de Aduanas que se realizó este año en Valparaíso, los fiscalizadores manifestaron su preocupación por el hecho que las bandas de narcotraficantes estarían optando por volver a usar correos humanos o burreros. Estos "tragadores" de droga también han sido detectados con cocaína procesada, por lo que las bandas estarían buscando a personas en Chile para salir con la droga a otros países.

Derriban mitos de origen de estatua de la Justicia porteña

Valparaíso. Corte de Apelaciones inaugurará placa explicativa y lanzan libro con investigación que cuenta el porqué tiene la vista destapada.
E-mail Compartir

Los mitos respecto al origen y el sentido de la estatua de la Justicia, que se encuentra hoy frente al palacio de los Tribunales de Valparaíso, son variados y han tenido diversas mutaciones a lo largo del tiempo. Y lo que más llama la atención de quienes la aprecian es que no es la tradicional escultura con los ojos vendados, sino que está con la vista descubierta, razón por la cual la ciudadanía ha tejido diversas historias para entregar una explicación a este hecho.

Se ha dicho desde que sería un botín de la Guerra del Pacífico; que la regaló un comerciante enojado con un fallo judicial; y hasta que la fundieron para un virrey del Perú con un sentido de burla, entre otras explicaciones. Pero ¿cuál es la verdad histórica?

Para entregar esa y otras respuestas, la Corte de Apelaciones de Valparaíso apoyó una investigación, cuyo resultado es un texto que entrega una amplia documentación y pruebas, concluyéndose que "se trata de una estatua de origen francés, obra del esfuerzo de un gran intendente de Valparaíso, don Francisco Echaurren García Huidobro, inaugurada el 20 de agosto de 1876 en el centro de la Plaza de Justicia, con ocasión del primer centenario del nacimiento de Bernardo O"Higgins Riquelme y que posteriormente fue trasladada al lugar que actualmente ocupa", explicó el presidente de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Jaime Arancibia Pinto.

De catálogo

La estatua representa a la diosa Themis, con traje talar, la frente ceñida con una diadema. Tiene un porte majestuoso, con una altura de tres metros, más el pedestal. Themis tenía en sus ojos el don de ver dónde estaba la verdad. Amantes de la justicia, sus hijas fueron "Equidad, Ley y la Paz".

La escultura se eligió del catálogo de la fundición francesa Val d"Osne, ya que en aquella época había una fuerte influencia del arte europeo y el gusto francés. La obra era conocida por el intendente Echaurren, y fue diseñada por Alber t- Ernest Carrier- Belleuse.

La investigación precisa que el catálogo, "álbum nº2, consigna pues la estatua de la Justicia que nos convoca, en la plancha 605 n°412, apareciendo en la parte inferior el nombre de la figura como "La Justice" y el diseñador de la obra Carrier- Belleuse".

Con estos antecedentes, el ministro porteño subraya que "fue inaugurada en el año 1876, o sea antes de la Guerra del Pacífico, y con eso se echa por tierra cualquiera versión que diga que esto es producto de la Guerra del Pacífico".

El próximo martes en una ceremonia doble, se hará entrega a la comunidad de una placa que se colocará al pie de la estatua de la Justicia, y que da cuenta de su llegada a la ciudad; además de la ceremonia de lanzamiento del libro "Corte de Apelaciones de Valparaíso. Orígenes, historia y su relación con la sociedad porteña". Este trabajo histórico fue liderado por el profesor porteño y académico Héctor Correa Gutiérrez y secundado por la también profesora y académica Cecilia Inojosa, preocupándose esta última especialmente de la estatua de la justicia.

La escultura de la Justicia tiene una altura de 3,200 mts., un largo de 0,900 mts. y pesa 1500 Kilos.

Primeros años

La investigación precisa que en 1885 estaba ubicada a un lado de la plaza en una jardinera circular y cubierta de enredaderas. "Posteriormente tuvo árboles de palma, pudiéndose observar en fotografías posteriores, como la ya citada de Harry Olds de 1900, un crecimiento arbóreo, que incluso llegó a ocultar la figura lo que fue destacado por la prensa, siendo dichos árboles posteriormente eliminados de la plaza".

Se trasladará a su ubicación actual, al costado de la entrada a la Corte de Apelaciones, aunque ya no con su pedestal original.

Libro se entregará a tour operadores

El presidente de la Corte de Apelaciones porteña reconoció que en más de una oportunidad se encontró con guías turísticos frente al palacio de tribunales inventando ingeniosas historias, ante lo cual él mismo salió a refutarlos. Por eso, su idea es entregar el libro con la historia oficial a los tour operadores y a la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Valparaíso en los próximos días.

"Las diosas ven la justicia sin la necesidad de una venda y tampoco tienen necesidad de usar la balanza ni tampoco la espada, por eso la tiene en una sola mano"

Jaime Arancibia

Pdte. Corte Apelaciones Valpo.