Secciones

Campaña para dar Feliz Navidad a niños avanza exitosamente

regalo. Más de 300 cartas de niños vulnerables han sido "apadrinadas".
E-mail Compartir

Con éxito avanza la campaña que busca dar una Feliz Navidad a niños vulnerables de la Región. La iniciativa, mediante la cual las personas pueden acudir a Correos de Chile para buscar cartas donde los pequeños ponen sus deseos y solicitan algún regalo en estas fiestas, ha avanzado con éxito en la zona.

Son casi 400 las cartas que han llegado hasta el lugar; y de ellas, la gran mayoría -cerca de 300- ya están "apadrinadas", es decir, existen personas comprometidas a colaborar para la felicidad de los niños y de sus familias.

Según explican Guillermo Pino y Soledad Vega (ambos son voluntarios de esta campaña), "lo nuestro es aportar un granito de arena para ayudar en esta gran obra".

"La idea es que más allá del materialismo, se ayude también con una buena cena, leche o pañales para gente necesitada. No necesariamente hay que dar siempre todo lo que los niños piden", aclaran.

En una de las cartas, firmada por el pequeño Yuxime López (de 7 años), explica que "a mi mamá le cuesta porque debe comprarme remedios. Tengo soriasis nerviosa, y ella tiene que vender pancito amasado. Me gustaría una piscina para mí y mis hermanitos".

Luciana Varas, por su parte, detalla que pertenece a la Teletón, su madre está cesante, y pide "al Viejito Pascuero que nos regale una cena para que mi familia pueda tener una buena Navidad".

Niegan que líder anarquista fuera a dar charla en el Puerto

actividad. En "Espacio G" afirmaron desconocer detalles de visita del italiano Alfredo María Bonanno, a quien la PDI le prohibió ingreso a Chile.
E-mail Compartir

Una confusa situación se generó en Valparaíso en torno a la figura de uno de los líderes del anarquismo libertario internacional, el italiano Alfredo María Bonanno (76). Esto, pues el europeo se suponía que iba a dar la charla "Perspectivas sobre lucha anarquista insurreccional y guerra social", información que fue desmentida.

El líder anarquista, quien llegó a nuestro país en el marco de una gira mundial que incluía a Uruguay, Argentina y México, fue interceptado por la Policía de Investigaciones en el aeropuerto de Santiago la noche del jueves, la que le impidieron el ingreso a Chile.

En el lugar la PDI le explicó a Bonanno que la medida se debía a sus antecedentes penales (estos incluían al menos una detención por asalto bancario en Europa). Tras poco más de dos horas, en las que no prestó declaración, fue enviado nuevamente a Argentina, desde donde venía.

niegan actividad

De acuerdo a La Segunda, Bonanno daría una charla mañana en el "Espacio G", cooperativa de arte, ubicado en Pasaje Fischer 25, en el Cerro Concepción, en Valparaíso.

Incluso, trascendió que el evento tenía más de 100 asistentes confirmados.

Este Diario acudió a Espacio G, lugar donde negaron tener información en torno a la visita y charla de Bonanno. "No sabemos de esa actividad", señaló una mujer que no se identificó.

Esto, pese a que la publicación indicó que la denominada "Columna Negra Anfitriones Anómalas" pedía estar "puntual" a las 18 horas y que habría anunciado que en el lugar de la actividad se "se recibirán aportes solidarios para los prexos de la guerra social".

Al insistir, en Espacio G advirtieron que "no manejamos información de la charla".

Sin embargo, esta reunión pactada con anticipación sería parte del "Ciclo de charlas en el cono sur sobre la lucha insurreccional", que se presentaría además en Rosario, Buenos Aires y Montevideo. La llegada de Bonanno a Chile pretendía "coronar" la semana internacional de la solidaridad anarquista hacia los chilenos detenidos en España, Mónica Caballero y Francisco Solar.

Una propuesta "autogestionada"

En el sitio web de "Espacio G" se señala: "Cuando nos iniciamos , el año 2003, lo hicimos como una forma de descolonizarnos de la frontera académica que monopoliza la producción de contenido del arte local. Iniciando así, un proceso particular de conocimiento y experiencia". Luego agrega que "nos interesaba como una forma de construir mirada antagonista en un contexto y unas prácticas que desde finales de los 90" comienza a producir las primeras propuestas independientes y autogestionadas en el sistema de arte chileno".