Secciones

"Los políticos deben demostrar más fe en la gente y van a recuperar la confianza"

E-mail Compartir

El pasado lunes, el Presidente de la República, Sebastián Piñera Echeñique, viajó a la Isla de Chiloé para anunciar in situ la materialización de una de las obras más emblemáticas de su Gobierno - la construcción del Puente sobre el canal de Chacao- momento en que aprovechó de abordar con agenda abierta todos los temas que están sobre la mesa, en la recta final de su mandato.

-Presidente, con qué sensación se queda tras la colocación de la primera piedra del puente de Chacao. Más allá de la obra de ingeniería, la inversión y las características técnicas, ¿siente que marca un hito al anexarle al país una parte importante de territorio al Chile continental?

Sin duda. De esta forma, Chile va a estar unido desde la frontera con Perú hasta Quellón, es decir, son 3 mil 600 kilómetros de territorio continental. Con ello logramos un país más unido, más integrado, con mayor igualdad de oportunidades. Y este puente es una de las tres obras con las cuales yo tengo un sentimiento muy especial. El puente sobre el canal de Chacao; la Carretera del Fuego, que va unir el Estrecho de Magallanes con el Canal del Beagle, y la Carretera Austral, que nos va a permitir unir Puerto Montt con caleta Tortel y Villa O"Higgins; es decir, justo al borde norte de Campos de Hielo Sur. Son tres grandes obras que integran y unen a los chilenos. Y eso me tiene muy contento, porque al igual que la visión que tuvo el Presidente Balmaceda, al construir el Viaducto del Malleco, que permitió unir la provincia de Malleco con el sur, con Puerto Montt; hoy damos este paso. Creo que estas tres obras van a ser reconocidas como grandes obras en favor de todos los chilenos.

-En lo práctico, ¿los usuarios del puente tendrán que pagar peaje?

El puente lo está construyendo el Ministerio de Obras Públicas, pero cuando esté construido, se va a entregar en concesión para su administración y mantención a una empresa privada, y ahí, efectivamente va a haber el pago de un peaje.

-¿Tienen estimado en cuánto quedará la tarifa?

Menos, muchos menos de lo que hoy día cuesta el transbordador. Por tanto, se va a ganar en tiempo, porque se va a reducir la travesía en por lo menos 30 minutos; en seguridad, y en los económico, porque va a ser más conveniente el uso del puente que el uso de los transbordadores actuales.

Segunda Vuelta

-¿Le preocupa la abstención que se pueda producir hoy, en el balotaje?

Sí, nos preocupa, porque el padrón electoral teórico son 13,6 millones, pero el verdadero, si excluimos a los chilenos que no viven en Chile, son 12 millones de personas, y en la elección del 17 de noviembre votaron 6, 7 millones, lo que representa el 54%. Por lo que yo espero que en la segunda vuelta tengamos una votación superior a esa. Pero es cierto, hay un 43% de la población que no está votando…

-¿Por qué no irá a votar la gente?, ¿habrá un desencanto con la política?

Hay un desencanto con la política. No cabe la menor duda que hay un distanciamiento entre los políticos y la gente. De repente no hay confianza de la gente en los políticos, y a veces también los políticos no tienen suficiente confianza en la gente. Me explico. Cuando los políticos quieren quitarle a la gente su capacidad de elegir. El tema de la educación por ejemplo. Nosotros creemos que el Estado tiene la obligación de garantizar el financiamiento y acceso a todos nuestros niños y jóvenes a una educación de calidad, pero no tiene derecho a arrebatarle al padre de ese joven la capacidad de elegir qué educación quiere, qué colegio. Y lo mismo con la salud. Este Gobierno ha defendido la libertad de los padres y de los jóvenes de elegir su educación, y también ha defendido la libertad de las familias de elegir su salud. Entonces yo creo que los políticos deben demostrar más fe en la gente, y van a recuperar la confianza de la gente, que a mi juicio es lo que explica las altas tasa de abstención.

Energía

-Hay un tema que ha cruzado a todos los últimos gobiernos y no hay solución. ¿Cómo enfrentar el problema energético desde la perspectiva del Estado, más allá de lo realizado aisladamente en cada Gobierno?

Chile necesita una matriz energética más limpia, más segura y más económica. Afortunadamente hoy, estamos haciendo los cambios que se requieren para tener esa energía limpia, segura y económica. La inversión que hemos hecho en las energías renovables, como la energía del sol, del viento, de la geotermia, de las mareas... Hoy día estamos ya con proyectos en pleno desarrollo que aportan ese tipo de energía a nuestra matriz. También las nuevas normas que establecimos para que las centrales termoeléctricas sean más limpias, Chile prácticamente no tenía normas a ese respecto, y hoy tenemos normas a la altura de los países europeos. Pero también tenemos que aprovechar la energía hidroeléctrica, que es el gran recurso de nuestro país. Pero ahí, muchas veces nos topamos con que los grupos de presión o los tribunales de justicia frenan el desarrollo de nuestra capacidad hidroeléctrica. Por supuesto que hay que hacerlo respetando la naturaleza y las comunidades, pero hay algunos que se oponen a todo tipo de energía, y luego son los primeros que reclaman cuando hay que apagar la luz. Nosotros hemos hecho muchos proyectos, como el proyecto que promueve las energías limpias y renovables, que ya está aprobado; el proyecto de la carretera eléctrica pública, para que no nos llenemos de líneas; por tanto, yo espero que nuestro país va a poder superar esta desventaja de la matriz y espero que las energías limpias y renovables y la energía hidroeléctricas sean las dos grandes soluciones a este problema.

Lo pendiente

-Presidente, al final de su mandato, en el momento de los balances, ¿qué siente que le faltó por hacer, cuál es el deseo más íntimo que dejó inconcluso?

Hay dos cosas que vamos a dejar encaminadas, pero no lograremos cumplir de manera íntegra. Chile necesita una nueva reforma previsional. La reforma que hizo la Presidenta Bachelet el año 2008 fue una buena reforma, pero se quedó corta. Vamos a dejar presentado un proyecto para que mejoremos sustancialmente la calidad de las pensiones en nuestro país y le aseguremos a los adultos mayores una pensión digna. Y lo segundo es el tema de la seguridad ciudadana. Por eso yo pongo tanto énfasis en aprobar cuatro leyes que son claves para eso. Como la ley anti-encapuchados; que lamentablemente la Concertación no ha querido aprobar. Lo mismo con un proyecto de ley que protege la integridad y la vida de nuestros carabineros. Así como con una ley de control preventivo de identidad. Y finalmente está la ley que reforma el proceso penal. Esas cuatro leyes hoy están en el Congreso, y requieren del apoyo de los parlamentarios de la Concertación para que salgan adelante.

"Espero que nuestro país va a poder superar esta desventaja de la matriz y espero que las energías limpias y renovables y la energía hidroeléctrica sean las dos grandes soluciones a este problema".

El futuro en la esfera pública

Respecto de su futuro una vez que deje La Moneda, el Mandatario reconoce que "no me voy a jubilar, todavía me siento joven, con mucha fuerza y muchas ganas". Eso sí, reiteró que no volverá a la actividad privada, por lo que seguirá en la esfera pública a través de la Fundación Futuro, el Parque Tantauco y una nueva fundación para el estudio de políticas públicas. "Y además de eso, como expresidente, tengo muchas invitaciones que atender, de centros académicos, de universidades extranjeras", agregó.