Secciones

Incógnita por la participación marcan la segunda vuelta en la región

votación. Padrón de la región es de casi un millón y medio de personas. El 17 de noviembre votaron 715 mil: Bachelet obtuvo un 44,39%, y la abanderada oficialista un 25% en la zona.
E-mail Compartir

Cerca de un millón y medio de personas de la Quinta Región de Valparaíso están habilitadas para asistir a votar hoy en la segunda vuelta de la elección presidencial.

Es una jornada trascendental, en que la ciudadanía podrá elegir a la nueva Presidenta de la República, que sucederá a Sebastián Piñera el próximo 11 de marzo: la carta del continuismo es la exministra del Trabajo, Evelyn Matthei, que se enfrentará a la abanderada de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, favorita según las diversas encuestas y sondeos.

Según las estadísticas del Servicio Electoral (Servel), son en total 1.455.911 los habitantes de la V Región que componen el padrón electoral, una cifra levemente superior al 10% del que hay en el país, siendo la participación de la gente la principal incógnita en esta jornada en el marco del voto voluntario.

De esta manera, la Región de Valparaíso deberá optar por la carta presidencial oficialista, o la opositora: todo hace prever que el proceso será mucho más expedito que la primera vuelta del 17 de noviembre, pues será una elección en la que habrá que marcar un solo voto con dos alternativas; mientras en los últimos comicios se votó por Presidente, senadores (salvo en las regiones impares, como la nuestra), diputados y consejeros regionales.

La cédula de votación será de color blanco, y en ella se consignan los nombres de las 2 candidatas que obtuvieron las dos mayorías relativas y pasaron a segunda votación, (Bachelet lo hizo con un 46,7% de los sufragios a nivel nacional, mientras Matthei alcanzó un 25%), manteniendo el mismo número con el que aparecieron en la cédula de la primera votación. Así, la expresidenta conservará el número 6, mientras la abanderada de la Alianza tendrá el 7.

En cuanto a las plantillas de sufragio para personas con discapacidad visual, serán de material plástico, transparentes, de un espesor de 1/4mm, con dos ranuras de 10mm de largo por 2 mm de ancho y estarán disponibles con y sin braille.

detalle del proceso

A las 9.00 horas de la mañana se da inicio con la apertura de las mesas de votación a este proceso inédito, pues por primera vez se definirá una segunda vuelta presidencial con voto voluntario.

Asimismo, según dio a conocer el Servicio Electoral (Servel), antes de las 20:00 horas se podría definir el nombre de la próxima Presidenta.

Bajo estas estimaciones se prevé que el conteo de votos de la segunda vuelta se iniciará a las 18:00 horas, y se espera que sea rápido, pues será la única votación. El director regional Christian Reveco, dijo que está planificado hacer a las 17:50 horas un boletín oficial como dando el vamos a un escrutinio que debiera ser muy rápido en esta oportunidad.

Desde el Servel se adelantó que han pensado realizar un primer boletín con un 40% de los votos escrutados, alrededor de las 19:00 horas, y probablemente a las 19:45 horas, o incluso antes, pero esta vez con el 90 % de los votos y las mesas escrutadas.

En el balotaje se mantendrán los mismos 2.012 locales de votación que funcionaron en la primera vuelta, por lo que los electores tendrán que acudir a la misma mesa en la cual sufragaron el 17 de noviembre.

Al "aterrizar" las cifras a la realidad local, los números señalan que en la Quinta Región habrá 4.467 mesas receptoras de sufragios, divididas en 198 locales de votación.

Al multiplicar por los cinco integrantes de cada mesa, la cifra arroja que son en total en la Región 22.335 vocales de mesa. Por otra parte, serán 4.190 los miembros de los colegios escrutadores. En cuanto a los vocales de mesa nominados en la V Región -del cual el 60% (es decir, 13.401 personas) "debutaron" el pasado 17 de noviembre-, los convocados son los mismos que participaron de la primera vuelta junto a la elección parlamentaria y de cores.

Según el Servel, los votos con la sigla "AC" (Asamblea Constituyente) no serán objetados. Incluso, parlamentarios de la Nueva Mayoría y otras agrupaciones han llamado a "Marcar el voto".

antecedentes V región

Con la inscripción automática y el voto voluntario una de las grandes interrogantes para esta elección, pasa por el nivel de participación versus el de abstención de las personas habilitadas para votar.

Como antecedente, el pasado 17 de noviembre en la Región de Valparaíso se registró un 49% de participación: fueron 715 mil los votos, en una proporción similar a la registrada a nivel país.

Asimismo, fueron 97 mil personas más en la Quinta Región que votaron, si comparamos la pasada presidencial, con la elección municipal de octubre del 2012 (donde debutó el voto voluntario).

Si comparamos los 715 mil votos registrados en la zona, con la elección presidencial del año 2009 -cuando el voto era obligatorio-, se registra una pequeña baja en materia de participación, pues en aquella ocasión votaron más de 740 mil personas.

En cuanto a los resultados, al igual que en todas las regiones del país, en la de Valparaíso fue Michelle Bachelet quien se impuso largamente en la primera vuelta: eso sí, lo hizo con una votación que llegó el 44,39%, es decir, un par de puntos menos que a nivel nacional.

En la contraparte, Evelyn Matthei replicó en la zona sus números a nivel país (25%). Destacaron eso sí algunas situaciones puntuales: por ejemplo, en el distrito 14 de Viña del Mar y Concón, la candidata oficialista alcanzó un 31,92%, prácticamente "empatando" la votación de Bachelet (de un 34,84%); muy distinto fue el caso en el distrito 13 de Valparaíso, donde la exdirectora de ONU Mujeres "dobló" a la candidata que busca proyectar la obra del gobierno del Presidente Piñera.

Un factor interesante en materia electoral para la zona, es lo que pueda ocurrir con los votos que obtuvieron los excandidatos presidenciales Franco Parisi (Independiente) y Marco Enríquez-Ominami (PRO).

El progresista fue tercero en el país, seguido de Parisi, situación que se dio a la inversa en la Región: en la Alianza estiman que los votos del independiente mayoritariamente pueden traspasarse a Matthei (así sumarían el 36% obtenido por la derecha en la elección parlamentaria, lo cual sería el piso del bloque), mientras una serie de excandidatos de la Región del PRO, más dirigentes y militantes de la tienda liderada por MEO a nivel local, expresaron públicamente su apoyo a Bachelet, y además ratificaron que marcarán la sigla "AC" en el voto.

Si bien el cuadro asoma muy complicado para Matthei (ella misma calificó como un "milagro" un eventual triunfo), en la centroderecha apuestan por un posible alza de la exministra tras los debates, y además a la campaña "uno más uno", con la cual esperan que todos quienes votaron por la carta UDI el 17 de noviembre, lleven otro votante oficialista a las urnas hoy, y así puedan dar la sorpresa.

En la Nueva Mayoría apuestan por el triunfo, pero pocos hablan de las cifras. La expresidenta Bachelet ha insistido en cada actividad con llamados a votar (al igual que su contrincante) para lograr una victoria contundente y que tenga alta participación para una mayor legitimidad.

Región es la tercera con más habilitados

Para la segunda vuelta de la elección presidencial se utilizará el mismo Padrón Electoral de la primera votación, según lo indica el artículo 35 de la Ley 18.556. Las tres regiones con mayor número de electores habilitados para votar son la Metropolitana (5.326.912), la del Biobío (1.638.968) y la de Valparaíso (1.473.051), en tercer lugar. Además, de las 346 comunas del país, 41 registran 100 mil o más potenciales electores (casi un tercio se encuentran en la Metropolitana). La Región del Biobío tiene 4 comunas con más de 100 mil electores habilitados, mientras la V Región tiene 3: Viña del Mar (289.559), Valparaíso (282.643) y Quilpué (120.653).

primera vuelta de bachelet y matthei

fue el apoyo obtenido por Bachelet en la V Región el pasado 17 de noviembre, levemente debajo del apoyo a nivel país (46,7%).

la candidata oficialista tuvo en la zona prácticamente la misma votación alcanzada en el territorio nacional.