Secciones

El legado que deja esta administración en el ámbito cultural

Cultura. El ministro Roberto Ampuero realizó ayer la cuenta pública de estos cuatro años.
E-mail Compartir

El actual Gobierno asumió a los pocos días del terremoto y posterior tsunami que afectó a la zona centro-sur del país. En ese momento, no solo tuvo que preocuparse de reconstruir las casas, sino gran parte de los edificios patrimoniales. Es así como se creó el Programa de Reconstrucción que permitió el rescate de 92 inmuebles.

Ante el éxito obtenido, el plan se convirtió en el Fondo para el Patrimonio Cultural, el cual seguirá operando anualmente en base a una partida de recursos fijada en la Ley de Presupuesto, y que hasta ahora ha permitido, en total, la rehabilitación de 105 proyectos, entre los que se cuentan la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús en Valparaíso y la Biblioteca Santiago Severín.

Este fue uno de los aspectos que destacó el Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Roberto Ampuero, al dar a conocer la cuenta pública correspondiente a los años 2010-2014 en una ceremonia realizada ayer en el Puerto.

Sello regional

El realizar la cuenta pública en Valparaíso responde al sello regionalista que se la ha querido dar al CNCA durante estos cuatro años, a través de la construcción de 33 centros culturales en comunas de más de 50 mil habitantes; la rehabilitación de cinco teatros regionales; o la entrega de premios nacionales en diferentes lugares el país como Arica.

"Lo central de la obra en este gobierno, en términos de fomento, es la infraestructura", sostiene el ministro Ampuero, recordando que cuando asumió el Presidente Sebastián Piñera había solo tres centros culturales comunales de los 51 prometidos; mientras que durante este cuatro años se realizaron los teatros de Punta Arenas, Rancagua, Coquimbo, mientras que los Iquique y Concepción están en obras. "Lo que buscamos es que para cualquier chileno o chilena, nacer en una comuna u otra no signifique una diferencia en el acceso y participación en la vida artístico-cultural", agregó.

Sin embargo, "no se trata solo de construir estos grandes y bellos centros culturales o teatros regionales, sino que también hay que llenarlo de vida para que no se convierta en un elefante blanco", comenta. Así nace Red Cultura, un programa de información, contactos y negocios a los cuales pueden acceder los municipios para que puedan dotar de contenidos a estos centros.

Este carácter regionalista es el que ha querido enfatizar el propio ministro con "hechos concretos", según dice, entre los cuales no solo ha sido "vivir y ejercer desde Valparaíso", sino también viajar mucho por el país "escuchando a la gente. Porque las personas que viven en regiones ve al país de forma distinta a los de Santiago. Este otro Chile que es mayoritario, y donde están vivas las tradiciones y las costumbres, tiene que tener un rol mucho más preponderante", afirma.

En este sentido enfatiza también el trabajo que se ha realizado para resguardar la diversidad y multiculturalidad del país a través de programas como Tesoros Humanos Vivos, que reconoce a personas, agrupaciones o instituciones que aportan a la conservación de la tradición, y que hasta la fecha ha premiado a 26 personajes.

Fondos concursables

Quizá uno de los aspectos más visibles del CNCA es la entrega de Fondos de Cultura, una herramienta para que los creadores puedan desarrollar y promocionar sus actividades u obras. En este sentido, el ministro Ampuero valoró el esfuerzo que se ha realizado para aumentar en un 29% real el presupuesto en este ámbito entre 2009 y 2014.

Junto con ello se han creado programas específicos para cada ámbito. En cuanto a la literatura está el Plan Nacional de Fomento de la Lectura Lee Chile Lee; y el de Internacionalización del Libro y Autores Chilenos, con el fin de tener una presencia permanente y destacada en las ferias internacionales más relevantes.

En cine, además, en 2010 se implementó el de Apoyo para Asistir a Mercados Internacionales -lo que permite la venta de películas-, el cual ha triplicado sus recursos apoyando a 15 comitivas junto a Cinema Chile, Dirac y Corfo. Ese mismo año se creó el Programa de Apoyo para Obras Seleccionadas en Festivales Internacionales, que solo en 2013 ayudó a 60 realizaciones, y la creación de la Film Comission, cuyo objetivo es lograr el reconocimiento internacional de Chile como un país de locaciones, entre otros logros de estos cuatro años.

Avances legislativos

Entre las actividades destacadas de estos cuatro años se encuentra la promulgación de una nueva Ley de Donaciones con Fines Culturales, que extiende el rango de donantes incluyendo a empresas con pérdidas y a los trabajadores dependientes, entre otros; además de ampliar el universo de beneficiarios. La iniciativa entrará en vigencia en enero de 2014. A ello se suma el hecho de que la Comisión de Cultura de la Cámara aprobara la idea de legislar la creación del Ministerio de Cultura y Patrimonio, proyecto que seguramente será discutido en sala bajo la próxima administración.