Secciones

Plan de traspaso del poder en la región incluye auditorías

Valparaíso. Seremi de Gobierno explicó instrucciones de la Presidencia.
E-mail Compartir

Más silenciosos que en semanas anteriores se han visto en los últimos días los pasillos del edificio Esmeralda, sede de la Intendencia, la Gobernación Provincial de Valparaíso y de diversas secretarías regionales ministeriales, entre otras dependencias del Gobierno Regional. Es que tras el triunfo de la candidatura presidencial de Michelle Bachelet los ánimos no son los mejores para muchas de las autoridades y sus asesores más cercanos.

A modo anecdótico, los funcionarios que trabajan en el edificio de calle Melgarejo y que están vinculados a la Nueva Mayoría, afirmaron que el triunfo de Bachelet se ha vivido con alegría pero con tranquilidad, sin hacer mofas ni leña del árbol caído, recordando que no fue igual cuando sí recibieron burlas tras la derrota de Frei a manos de Piñera hace cuatro años.

Más allá de las sensaciones a flor de piel, en todos los pisos ya comienzan a preparar el desembarco y la consiguiente llegada de nuevas autoridades. Al respecto, la secretaria regional ministerial de Gobierno, María Angélica Silva, precisó que "el Presidente ya lo señaló, y se hará una entrega ordenada y eficiente, por lo cual cada ministerio irá preparando su entrega con los temas importantes, con las metas cumplidas, con el trabajo por hacer. Lo mismo a nivel regional, tanto en la Intendencia como en cada Seremi y servicio público, los equipos preparan toda la información para que las nuevas autoridades se hagan cargo a partir de marzo".

Hasta marzo

Finalmente, la vocera regional hizo ver que "nuestra tarea como Gobierno aún no termina y en estos meses que nos quedan, como siempre, nos entregaremos por entero a cumplir con el mandato de nuestro Presidente y terminar esta gestión de manera exitosa".

Revisión de programas

En el caso particular del Ministerio Secretaría General de Gobierno, la seremi María Angélica Silva dijo que están desarrollando auditorías. "Quisiera destacar la minuciosa labor que encomendó el subsecretario en relación a revisar los programas más importantes a fin de hacer una entrega impecable en la cual quede de manifiesto el gran trabajo que realizamos en materia de participación ciudadana con las organizaciones sociales y el apoyo a los medios de comunicación gracias al fondo que ejecutamos en esta área".

Líderes de la Alianza desclasifican derrota electoral en la zona

análisis. Senador Chahuán dijo que deben ampliarse hacia el centro político y Lily Pérez criticó "egoísmos" en el bloque.
E-mail Compartir

Aun cuando sabía que la segunda vuelta presidencial sería una elección muy difícil, el senador RN Francisco Chahuán confiaba en que la abanderada de la Alianza, Evelyn Matthei, obtendría el 40% de las preferencias del electorado.

Si bien en la práctica las expectativas del miembro del comité estratégico de la campaña presidencial del oficialismo no se cumplieron, alcanzando la abanderada un 37,83% y un 39,05% de los votos a nivel nacional y regional, respectivamente, su convicción después de la derrota es que tanto la UDI como RN deben buscar una nueva manera de relacionarse y de ampliar su base hacia el centro político.

El legislador planteó que la elección dejó varias lecciones. "La primera dice relación con la alta abstención y ahí debe haber un proceso de mea culpa, tanto de los partidos políticos, del Gobierno, de los medios de comunicación que generalmente destacan la crítica fácil, como también de la falta de formación cívica en nuestros jóvenes", subrayó Chahuán.

Sin embargo, agregó que el proceso también implica una serie de desafíos para la derecha, partiendo por "ser capaces de generar una verdadera oportunidad a partir de este fracaso en términos de que acá ha habido una nueva generación que pasó a primera línea y que tendrá que generar una nueva manera de relacionarse entre los dos partidos y que en definitiva tenemos que ampliar la base territorial y social de la Alianza hacia el centro".

mea culpa regional

Consultado respecto a lo que faltó en la Alianza para haber obtenido un mejor resultado, el senador por la V Costa remarcó que "con Hernán Larraín pedimos institucionalización de la coalición, con diálogo de los dos partidos, ampliar la base social y política de la Alianza hacia el centro, pedimos al Gobierno incorporar al PRI y al movimiento Demócrata Cristiano para responder adecuadamente a los desafíos de la ciudadanía. Y además dijimos que era necesario comunicar mejor los logros del Gobierno".

Requerido respecto a por qué Valparaíso fue una de las zonas del país en que Matthei no alcanzó el 40%, el senador aclaró que en lo personal trabajó "intensamente en Viña del Mar y Concón y en esa comuna se ganó la elección y en Viña prácticamente se empató. Joaquín Godoy se encargó de Valparaíso y la diputada María José Hoffmann de San Antonio. Nosotros hicimos todo un despliegue territorial en Viña y Concón, trabajamos unidos la UDI con Renovación Nacional y sacamos un muy buen resultado".

"Liderazgos negativos"

Por su parte, la senadora RN por la V Cordillera, Lily Pérez, estima que hubo un exceso de "egoísmos" y "liderazgos negativos" de su sector que impidieron una mejor performance electoral.

Ante la dura derrota en la Quinta Región, comentó que "los votos no son endosables, pero el esfuerzo se notó: sacamos un par de puntos más que el promedio nacional... pero es lo que hay, en esta elección no había dónde sacar más votos para la Alianza, porque la Alianza se achicó: antes éramos Coalición por el Cambio; hoy los partidos achicaron a la Alianza y espantaron a la gente".

La parlamentaria, quien además fue vocera de Evelyn Matthei durante su campaña, calificó de "injustas" las críticas de sectores de su partido y de la UDI al Ejecutivo: "Es una crítica tan injusta como haber dicho que el 2009 perdió Bachelet, cuando Frei fue candidato. Son las circunstancias, pero no los gobiernos los que pierden elecciones. Ahora no es Piñera el que perdió la elección… es la Alianza. Como lección a futuro debemos aislar a los liderazgos negativos".

Las curiosas apuestas que se pagaron

Con una polera alusiva a Michelle Bachelet y capa de superhéroe el senador Francisco Chahuán (RN) se bañó en playa Las Torpederas pagando así la apuesta que tenía con su colega Jaime Quintana (PPD) por los resultados de las presidenciales. Pero esa no fue la única deuda electoral. El diputado UDI Felipe Ward se vistió de garzón en la cafetería del Congreso -tras apostar con el PS Marcelo Díaz- y sirvió cafés a varios de sus colegas, mientras que Nicolás Monckeberg (RN) debió lustrarle los zapatos al PPD Enrique Accorsi.

El año 2014 se votaría ley que fortalece regiones

senado. Comisión de Hacienda revisa proyecto que apoya descentralización.
E-mail Compartir

El presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, Andrés Zaldívar (DC), manifestó que el proyecto de ley de fortalecimiento de la regionalización avanza, aunque su regreso a la Sala, para ser votado en particular, podría quedar para inicios del año 2014.

"Estamos avanzando en la discusión artículo por artículo, aunque quedaron varias cosas pendientes que deben resolverse probablemente mañana (hoy) para poder verse en Sala quizás la primera semana de enero, pues debe quedar resuelto antes que asuman los nuevos consejeros regionales, en marzo de 2014", dijo el parlamentario DC tras la sesión de la instancia que debe emitir un informe por los gastos que involucra la iniciativa.

Zaldívar destacó que uno de los temas pendientes apunta a una reforma constitucional. "Esta es la forma en que se podría solucionar una eventual controversia entre el Ejecutivo y el Gobierno Regional en cuanto a transferencia de competencias", aseveró.