Secciones

Desafíos medioambientales

Arrojar al mar los relaves mineros es una actividad que generará riesgos intolerables para el entorno marino.
E-mail Compartir

La protección del medio ambiente es hoy una de las prioridades que la ciudadanía tiene en alta consideración, comprobando un patrón común: a medida que los países crecen y se desarrollan, la preocupación por el medio ambiente se va instalando como una variable que debe incluirse en el diseño y planificación de toda política pública. Lo que está en juego no es solo la vida, sino la calidad de vida que queremos.

Me ha parecido pertinente señalar algunas de las prioridades que deberían abordarse en el próximo periodo parlamentario, lo que se traducirá abrir la discusión legislativa, técnica y ciudadana en materias donde todavía queda mucho por hacer.

Una de las tareas pendientes es la aprobación de la ley que creará el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas para mejorar la gestión de nuestros parques nacionales y de áreas silvestres bajo protección.

Otra área importante es la que dice relación con la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), ya que el reglamento que regula este importante instrumento de gestión ambiental no contempló la elaboración y modificación de los planes reguladores urbanos.

Existen otros temas que ciertamente ameritan una discusión abierta y transparente frente a la ciudadanía. Uno de ellos es el creciente interés que la industria minera demuestra por comenzar a depositar sus relaves mineros en el mar. Arrojar al mar los relaves mineros -desechos casi siempre tóxicos que resultan de los procesos propios de la minería- es una actividad que generará riesgos intolerables para el entorno marino. Es necesario que los ministerios del Medio Ambiente, Minería y Economía abran la discusión pública sobre la materia y así se permita conocer los avances en esta materia de interés nacional.

Actualmente los relaves mineros se vierten sobre la superficie terrestre; si bien esto acarrea externalidades negativas, su disposición en el mar generará riesgos mayores, de grave daño en el ambiente marino.

Considero que permitir esta práctica no parece prudente ni tolerable en nuestro país. En cualquier caso, sus consecuencias deben ser conocidas y discutidas con todos los actores relevantes. Reconociendo que la minería es una actividad muy importante para Chile, no es posible pretender crecimiento económico a costa de sacrificar nuestro patrimonio ambiental, y menos de un recurso que pertenece a todos los chilenos, como es nuestro mar.

Osvaldo Urrutia S.

Diputado electo Viña del Mar y Concón

Importante etapa para los ascensores

Se puso en marcha el proceso de licitaciones, tanto para la rehabilitación de los elevadores como para el modelo de gestión que se aplicará en todos.Es de esperar que los plazos de las cuatro licitaciones para la recuperación y una para el modelo de gestión, se cumplan a cabalidad con el fin de posibiltar que la ejecución de los proyectos pueda inciarse a principios del año 2015.
E-mail Compartir

Con el llamado a licitaciones que tendrán el carácter de internacionales, tanto para la rehabilitación de los nueve ascensores que adquirió el Gobierno como para la elaboración del modelo de gestión para todo el conjunto, se inició una importante etapa dentro del largo proceso que significará poner en servicio este tradicional medio de transporte y a la vez atractivo turístico.

El secretario ministerial de Obras Públicas, Pedro Sariego, anunció que se ha convocado a cinco licitaciones, cuatro de ellas por grupos afines de ascensores. Y la quinta está asociada con la elaboración del modelo de gestión de todos los ascensores de la ciudad, esto es los nueve ya adquiridos por el Estado, los cinco de propiedad municipal y el ascensor del hospital Carlos van Buren, y deberá proponer la forma y el tipo de organismo o entidad que sea el encargado de administrar todo el sistema. Es probable que a esta red puedan sumarse posteriormente el ascensor Lecheros y otros que se encuentran paralizados por años y que su recuperación y operación sean factibles.

Existen diversos plazos y etapas para este proceso de licitaciones, que deberá estar terminado a fines del próximo año, para adoptar las decisiones que permitan posteriormente el trabajo en cada uno de los cuatro grupos y su posterior entrega al uso público, lo que significará, por una parte, acentuar el carácter patrimonial de Valparaíso, constituyéndose en la ciudad del mundo con el mayor número de elevadores en funcionamiento.

Además, se logrará el objetivo para el cual fueron creados en diversas etapas de nuestro desarrollo urbano, que es el de proporcionar un medio de transporte a los residentes de los sectores medios de la ciudad, considerando asimismo el importante valor agregado de ofrecer, ciertamente, uno de los más relevantes atractivos turísticos de la ciudad, puesto que los escasos que están en funcionamiento reciben un gran número de visitantes y están insertos en los más importantes circuitos turísticos de nuestra ciudad patrimonial.

Parte importante de todo este proceso inicial será el estricto cumplimiento de los plazos fijados y es de esperar una gran participación de conglomerados chilenos y extranjeros, puesto que ya se conoce el interés de empresas suizas y francesas en presentar sus ofertas en estas licitaciones.

El traslado de los juzgados del crimen Destacada profesora de arte manual femenino Ayer regresó monseñor Tagle desde el Vaticano

E-mail Compartir

Ha sido autorizado el Intendente de Valparaíso para que tome en arriendo la casa de don José Zorrilla, ubicada en la plaza de la Victoria, con el objeto de que se trasladen a ella los juzgados del crimen de esta ciudad. Este arriendo se hará por el término de un año forzoso para ambos contratantes y una renta anual de 1.080 pesos.

Desde hace días se halla en Valparaíso la señora María M. de Vallina, notable profesora de arte manual femenino. Hemos tenido ocasión de ver algunos de sus trabajos y quedado gratamente impresionados tanto por su hermosura como por su valor. Vimos bordados a máquina, deshilados, pintura a pluma y otros trabajos.

Después de cuatro meses de ausencia regresó ayer a la Diócesis de Valparaíso el arzobispo obispo, monseñor Emilio Tagle, quien asistió a la segunda parte del Concilio Ecuménico efectuado en la ciudad del Vaticano. A poco de su llegada monseñor Tagle ofició una misa de acción de gracias en la Iglesia Catedral de Valparaíso.