Secciones

Escasez de agua en el cerro de la Cordillera Carreras de ciclismo el domingo en Viña Lobo de mar será mantenido en Higuerillas

E-mail Compartir

Los vecinos de ese cerro desesperan ya por la suma escasez de agua, pues se les cobra hasta tres reales por cada carga; y esto no puede atribuirse a abuso de los aguadores, porque todos palpan que no se les da en el estanque de la cañería hidráulica el agua suficiente para satisfacer al vecindario, siquiera sea medianamente.

La sección cliclista del Club Italiano de Viña del Mar invita a los socios que deseen tomar parte en las carreras que se efectuarán el domingo, pasen a inscribirse en la secretaría del club o en el almacén Universo. Los premios para estas carreras se exhiben en la paquetería Dezerega, en la calle Valparaíso, al lado del Correo.

Un nuevo motivo de atracción tendrá el sector de Los Lilenes con ocasión de la reciente caza por parte de los pescadores de Caleta Higuerillas, de un lobo de mar. Las autoridades decidieron establecer allí un nuevo centro mediante la mantención en ese lugar del lobo de mar, al cual se le buscará una hembra para formar pareja.

El legado de Federico Santa María Carrera

La Universidad Santa María cumple 81 años desde que inició sus actividades en 1932.
E-mail Compartir

Este 20 de diciembre de 2013, la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) está de aniversario. Cumple oficialmente 81 años desde que inició sus actividades en 1932. Es un instante solemne para quienes hemos tenido el privilegio de ser parte de sus aulas como profesores y/o estudiantes, pero es también un momento emblemático para el sistema universitario nacional: una fundación privada sin fines de lucro iniciaba actividades en la ciudad de Valparaíso por mandato testamentario en el ámbito de la educación técnica.

No cabe duda que todo este proyecto se adelantó a su tiempo: provoca el desarrollo personal y la movilidad social de quienes se educan en ella. Obedeciendo a los mandatos testamentarios del benefactor, forja uno de los conceptos más humanos y señeros en el lenguaje de su época: "Es el deber de las clases pudientes contribuir al desarrollo del proletariado".

Lo hace en los hechos, legando a su muerte su propia fortuna, en uno de los testimonios de filantropía más grandes del que se tenga memoria en la historia de Chile hasta hoy, acción que ahorra todo comentario respecto de la rectitud de sus propósitos y que persigue el objetivo de poner "al alcance del desvalido meritorio llegar al más alto grado del saber humano", cita que junto con conjugar una de las expresiones de mayor contenido en nuestra lengua, define el sentido de misión de toda la institución para todos los tiempos, construye su acerbo y otorga su impronta en el medio educativo nacional.

La sintonía del legado fundacional con el desarrollo de nuestro país genera un liderazgo que transforma y que se manifiesta a través del reconocido saber hacer de sus egresados, hecho que constituye el principal activo de la institución que alguna vez soñara en vida el fundador.

En las complejidades de nuestra propia realidad nacional, en las redefiniciones que vienen en nuestro país, es mi opinión que el fundamento creacional de la UTFSM no puede ser más propicio. La universidad nació en un momento histórico, complejo a nivel mundial y nacional, pues la década del 30 estuvo marcada por conflictos políticos, económicos y sociales. En medio de eso, los albaceas de Santa María consolidaron una institución, que rescatando a los alumnos "desvalidos meritorios", principalmente de las escuelas públicas, les educó sin costo para ellos, sus familias y para el Estado de Chile, eso por lo menos hasta fines de la década del 60. Si como se ha anunciado en el futuro se avista la gratuidad total o de parte importante de los estudiantes chilenos, la UTFSM recobrará un sello que no le fue ajeno.

Pedro Sariego Pastén

Seremi OO.PP.

Cuenta pública de la gestión cultural

El sello ha estado puesto especialmente en la infraestructura, sobre todo en las regiones y, además, en la promoción del desarrollo de la cultura en general.El énfasis puesto en lo cultural por parte del Gobierno ha avanzado de la mano con los esfuerzos que realiza al respecto el sector privado, que se ha estado involucrando en este tipo de actividades con creciente interés.
E-mail Compartir

La preocupación que ha habido en los últimos años por el tema cultural ha sido evidente y sus resultados, óptimos. Basta observar la cuenta pública de la gestión dada a conocer por el ministro Roberto Ampuero en una ceremonia efectuada en el edificio Cousiño del Duoc UC de Valparaíso para llegar a tal conclusión.

El sello ha estado puesto muy especialmente en este periodo en la infraestructura, sobre todo en las regiones y, además, en la promoción e incentivo del desarrollo de la cultura en general.

Después del terremoto que afectó al país en febrero de 2010, los primeros esfuerzos estuvieron orientados a rescatar 92 inmuebles que resultaron seriamente dañados por aquel violento sismo. En los últimos cuatro años, según señaló el secretario de Estado, se han construido o están en obras 33 centros culturales y otros 16 ya iniciaron su proceso; 105 proyectos de reconstrucción fueron beneficiados con el Fondo para el Patrimonio Cultural y el presupuesto para los Fondos de Cultura ha sido aumentado en un 29%.

"Sin embargo -refirió el ministro- no se trata solo de construir estos grandes y bellos centros culturales o teatros regionales, sino que también de llenarlos de vida para que no se conviertan en un elefante blanco". Fue así como nació Red Cultura, programa de información, contactos y negocios a los que pueden acceder los municipios para dotar de contenidos a estos centros. El énfasis puesto en lo cultural por parte del Gobierno ha avanzado de la mano con los esfuerzos que realiza al respecto el sector privado, que se ha estado involucrando en este tipo de actividades con creciente interés.

Resaltamos con particular fuerza el acento que en este aspecto se ha puesto en las regiones. Ha quedado en evidencia la profunda conciencia que se está tomando del hecho de que Santiago no es Chile, sino que solo una parte de éste y la comprensión de que el futuro del país está justamente en las regiones, hacia donde un porcentaje notable de santiaguinos se están proyectando. Un muy notable ejemplo de lo que afirmamos es el acento que de corazón y en los hechos ha colocado el ministro Roberto Ampuero, al convertirse en el primer secretario de Estado que ha ejercido desde Valparaíso el alto cargo que le ha correspondido desempeñar.