Secciones

Aduanas decomisa más de 350 mil juguetes falsificados

navidad. Los productos confiscados fueron avaluados en US$ 68 mil.
E-mail Compartir

Más de 350 mil juguetes falsificados decomisaron fiscalizadores de la Dirección Regional de Aduanas de Iquique en cuatro procedimientos.

Se trata de imitaciones de las muñecas Monster High y otras figuras de conocidas marcas, las que pretendían ser ingresadas al mercado para comercializarlas durante las fiestas de Navidad.

Según informó el Servicio Nacional de Aduanas, este decomiso responde al operativo especial de vigilancia que montó el organismo en todo el país con motivo de las fiestas de fin de año y que busca evitar la comercialización de productos que puedan dañar la salud y seguridad de la comunidad, por lo que hay especial énfasis en la búsqueda de juguetes falsificados y fuegos artificiales.

El director regional de la Aduanas de Iquique, Raúl Pizarro, señaló que hasta el momento se han decomisado 9.600 muñecas falsas Monster High, 1.600 muñecas imitación Sally Girl High y otras 1.920 Bratzillaz, 225 mil globos, 60 mil stickers y 349 mil unidades de juguetes que emulan a las más diversas marcas, entre otros productos. Todas las especies tienen un valor aduanero de US$ 68.196,4 y en el mercado informal, ese monto se puede hasta cuadriplicar.

Las fiscalizaciones comenzaron siguiéndole la pista a un camión que llevaba mercaderías amparadas por traspaso de uno de los contenedores sospechosos. Al revisar el vehículo encontraron 408 unidades de productos con logos y diseños que emulan a la marca Monster High, entre los que figuraban agendas y otros, avaluados en US$ 814.

Confusam: "La apuesta por una AFP estatal es una idea del todo errada"

Pensiones. La entidad pide un sistema inspirado en el reparto solidario.
E-mail Compartir

El presidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), Esteban Maturana, manifestó ayer su rechazo a la propuesta de crear una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) que esté en manos del Estado, afirmando que es una idea "del todo errada".

El programa de Gobierno de Michelle Bachelet 2014-2018 compromete que "en los primeros 100 días de Gobierno se enviará al Congreso un proyecto de ley que crea una AFP estatal, que permita mayor competencia de precios".

Frente a esta propuesta de la Presidenta electa, el titular de la Confusam indicó que "el tema previsional será para la Confusam objeto de demanda permanente hacia las nuevas autoridades, reiterando por supuesto, que la apuesta por una AFP estatal es del todo errada de cara a resolver el problema de las míseras pensiones que entrega el modelo de capitalización individual, siendo desde nuestra mirada, necesario generar las bases para la construcción de un sistema de jubilaciones y pensiones inspirado en el modelo de reparto solidario". Maturana aseguró que esto último no es prioridad en el próximo Gobierno de Bachelet.

Tarud propone un plebiscito si fallo de La Haya es adverso

Conflicto. El miembro de la comisión de RR.EE. de la Cámara aseguró que la decisión de acatar o no la resolución por el diferendo con Perú "es de todos".
E-mail Compartir

Iniciándose una cuenta regresiva para conocer el fallo que la Corte Internacional de Justicia de La Haya emitirá a fines de enero sobre el diferendo marítimo entre Chile y Perú, el legislador del PPD e integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Jorge Tarud, aseguró ayer que la decisión de acatar un eventual dictamen desfavorable para nuestro país debe ser consultada a todos los chilenos.

En ese sentido, el legislador indicó que sería totalmente contradictorio al derecho internacional que La Haya fallara en contra de Chile.

"Nosotros como país hemos actuado de buena fe y lo que esperamos es que la Corte tiene que fallar conforme a derecho. Sería realmente dañino y peligroso para la comunidad internacional que la Corte Internacional de Justicia no respete los tratados vigentes. La incertidumbre que se provocaría sería tremenda", afirmó el diputado.

En esa misma línea, Tarud también señaló que sería muy complicado que se nos quitara este territorio marítimo, "sería realmente gravísimo, sería un no respeto a los tratados vigentes de 1952 y 1954. En consecuencia, pienso que la decisión de acatar el fallo le corresponde a todas las chilenas y chilenos", agregó el diputado PPD, argumentando que esta decisión no debe ser tomada entre cuatro paredes.

Tomando en consideración ese pensamiento es que el diputado del Partido por la Democracia hizo un llamado al Gobierno del Presidente Sebastián Piñera para que convoque a un plebiscito para que finalmente sean todos los chilenos quienes decidan si ese fallo se acata o en definitiva no se acatará. "No creo que existan fuerzas políticas democráticas en nuestro país que estén en contra de que los ciudadanos se pronuncien", dijo.

Finalmente, el legislador advirtió que si La Haya desconoce tratados vigentes "la incertidumbre que se produce a todo nivel es tremenda, o sea, cada país que tenga alguna ambición sobre su país vecino va a ir a La Haya porque sabe que le van a dar un pedacito. Por lo tanto, si los chilenos deciden que no se acataría un eventual fallo que nos quite territorio, hay que respetar la decisión de la ciudadanía".

Moreno y ex cancilleres

El pasado viernes, el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, se reunió con cancilleres de gobiernos anteriores para recibir sus apreciaciones e informar acerca de los últimos detalles previos al fallo.

El canciller Moreno informó ese día que se llegó a un acuerdo con el Tribunal de La Haya y con Perú para que el fallo sea traducido al español, tal como ocurrió con los alegatos orales, lo "que va a permitir que todo el mundo va a poder verlo en la televisión y entender inmediatamente, con una traducción que es exactamente la misma, qué es lo que está fallando la Corte en ese momento", señaló Moreno.

Perú espera que mejore la diplomacia

El embajador de Perú en Chile, Carlos Pareja, indicó ayer que "ambos (países) están preparados para respetar el fallo, cualquiera que sea". Citado por la agencia peruana Andina, Pareja reconoció que en la relación bilateral entre ambos países la demanda peruana "representa un cierto "escollo" que va a ser superado una vez se conozca el fallo". "El fallo de La Haya era lo único que faltaba, saber la fecha, porque el ambiente ya se está preparando desde hace mucho tiempo, la prensa está al tanto, la población está al tanto. En ese sentido, se ha trabajado muy bien", añadió el diplomático peruano.