Secciones

USM analizó impacto en sistema actual de energías renovables no convencionales

EDUCACIÓN. Según el informe, la diversificación del recurso eólico y solar conlleva un mayor aporte a la suficiencia energética del país.
E-mail Compartir

Un completo modelo de toma de decisiones para el mercado eléctrico, que entrega la solución de menor costo para el sistema considerando restricciones operacionales, es el resultado de la "Evaluación de la suficiencia energética en los sistemas interconectados chilenos ante la incorporación de energías renovables no convencionales", iniciativa desarrollada por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica Federico Santa María y que arroja como conclusión que la diversificación del recurso eólico y solar conlleva un mayor aporte a la suficiencia energética.

Otro de los resultados, agrega Esteban Gil, académico de la USM a cargo de este proyecto FONDECYT, en el que también participan estudiantes de pre y postgrado, es que "los sistemas resisten de buena manera pequeñas penetraciones de energía eólica y solar, pero cuando ésta aumenta en demasía hay que tomar algunas medidas extras para protegerse ante la variabilidad de dichas energías".

El estudio también revela que la evaluación de la contribución de las centrales eólicas y solares a la confiabilidad del sistema, necesita tomar en cuenta aspectos operacionales del mismo; porque muchos estudios se hacen simplemente sin considerar factores como el efecto de la congestión en transmisión o las restricciones operacionales de las centrales térmicas.

"Ciertamente la utilización de ERNC son una alternativa viable, pero hay que tomar en cuenta sus características en cuanto a la variabilidad del recurso, y los sistemas para altas penetraciones necesitan tomar algunas medidas operacionales para reducir el impacto que dicha variabilidad podría tener", destaca el investigador.

Modelamiento

Modelamiento

Según aclara el académico "con suficiencia energética nos referimos a la confiabilidad del sistema. Los generadores eólicos y solares son sumamente variables y no sabemos con exactitud cuánta energía pueden generar al día siguiente. Por lo tanto, buscamos saber qué aspectos tendrían mayor incidencia en el sistema. No es una versus la otra, sino que se analizan las características de los perfiles eólicos y solar y el impacto que tendrán en los sistemas eléctricos interconectados".

Confiabilidad

El estudio del Departamento de Ingeniería Eléctrica, entrega un modelo de toma de decisiones para este mercado. Consiste en modelar el funcionamiento de los sistemas interconectados chilenos incorporando estos dos tipos de ERNC, analizando qué criterios de operación se pueden cambiar para mitigar el impacto frente a la incertidumbre de las variables eólicas y solar. El estudio también explora qué características propias de las centrales serán más o menos beneficiosas con respecto a la confiabilidad que pueden aportar al sistema.

Prevén baja de turistas argentinos en Reñaca por alza de impuestos

viña del mar. Según el presidente de la cámara de comercio y turismo de ese balneario, Santiago Pérez, hasta el momento las reservas para enero no superan el 35%.
E-mail Compartir

No son auspiciosas las expectativas que tienen los empresarios del turismo en Viña del Mar respecto de la presencia de visitantes argentinos para la temporada de enero 2014. El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Reñaca, Santiago Pérez, afirmó que, por el momento, las reservas hoteleras en este balneario no superan el 35 por ciento. "Siendo que en el periodo anterior, en este fecha, estábamos arriba del 50%".

Explicó que "hoy Argentina tiene políticas económicas muy complejas, muy difíciles como para salir a vacacionar a Chile, como era antes. No estoy previendo, pero la baja de turistas argentinos viene, de todas maneras, en enero. No habiendo cambios en las políticas actuales, esto tendría que manifestarse en una disminución de turistas argentinos en Chile, en especial en Viña del Mar".

Agregó que "no estamos muy optimistas porque, me informaron, existen reservas hoteleras que bajaron considerablemente. A los argentinos les subieron el dólar, le subieron el 15 por ciento de impuestos turísticos: adicionales a los 20% que ya tenían, por lo que estamos hablando de un 35%. Ello, a pesar de que el dólar oficial en Argentina es muy bajo".

impuestos

Pérez aclaró que "el verano en Reñaca es netamente argentino. Es cuando ellos salen a vacacionar. Hoy en día, con la restricción que tiene Argentina para practicar el turismo -obviamente apuntando a que el turismo sea más interno para ellos que externo-, ellos han tenido varios problemas al respecto... El público busca destinos interesantes, que no sean muy distantes. Viña del Mar, para Mendoza, San Luis y San Juan es una muy buena plaza porque está a seis horas de viaje, incluyendo la Aduana; estoy hablando de un día normal, no cuando hay atochamientos".

"Las reservas, en estos momentos, están en status quo, estamos todos esperando qué acontece con Argentina, qué decisión toman allá (...) La mayor parte de las reservas se tomó anteriormente, como en noviembre", expuso.

efecto climático

Este fin de semana se suponía que el sol imperaría como corresponde en una estación veraniega. Pero eso no aconteció, pues muchos turistas y residentes de Reñaca se acercaron a la playa solo para caminar por la costa, muy abrigados, mientras una constante llovizna caía en los quitasoles de somnolientos salvavidas.

"Una de las cosas que perjudica mucho el turismo en Reñaca es el efecto climático. Indudablemente que eso es así. Como hemos visto, el año pasado, de los 30 días que tuvimos en enero, 27 estuvieron prácticamente nublados. Es una de nuestras grandes preocupaciones. En este aspecto, no tenemos remedio", aseveró Santiago Pérez.

Sostuvo que "para Viña del Mar, el tema del clima ha sido evolutivo; al menos en los últimos diez años. En los pasados ha sido bastante benigno; aunque en los últimos tres, yo creo que ha sido bastante más patente el cambio. Tenemos el tema de la vaguada, los días nublados… Y este problema no solo los tiene Viña del Mar, Reñaca, sino que La Serena también".

Añadió que "lo que hay que establecer es que la gente que viene a la playa lo hace para disfrutar del clima. O sea, uno viene a la playa a bañarse, a tomar el sol, con temperaturas que oscilan entre los 24 y 28 grados".

Para este dirigente Viña del Mar está en deuda con los turistas en el aspecto de ofertar más y mejores actividades recreacionales y culturales.

"No estamos muy optimistas porque, me informaron, existen reservas hoteleras que bajaron considerablemente".

Santiago Pérez

Pdte. Comercio Reñaca

Confirman caída de turistas en enero

En tanto desde el diario argentino Los Andes informan que "cuando la temporada turística veraniega está dando los primeros pasos, en las agencias las perspectivas para los viajes a Chile no son alentadoras. Es que si bien para los mendocinos el país trasandino está "a la vuelta de la esquina", el recargo de 35% impuesto por la AFIP a las compras con tarjeta realizadas en el exterior dio por el suelo con las intenciones que muchos tenían de mojar los pies en el Pacífico", expresa el diario argentino.