Secciones

Servicio Agrícola y Ganadero lanza plataforma para trámites en línea

plan piloto. "Chile Sin Papeleo" apuesta por acercar el SAG a la gente.
E-mail Compartir

Esta semana comenzó a operar la "Oficina virtual" del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), una plataforma que permite que los clientes del Servicio realicen sus trámites de manera digital.

La iniciativa se enmarca en el proyecto "Chile sin Papeleo", que ha llevado a cabo el Gobierno, y pretende facilitar y acercar el Servicio a quienes lo necesitan, dando así una respuesta rápida y directa a los requerimientos de la ciudadanía.

PRIMERA ETAPA

PRIMERA ETAPA

En una primera etapa, los trámites digitales estarán disponibles a través de un programa piloto que contempla sólo algunas oficinas regionales. Una de ellas es la oficina de Quillota del SAG, donde ya se ha digitalizado la Solicitud de autorización de importación de artículos reglamentados agrícolas y forestales (Formulario N°1).

La Solicitud de autorización de importación de artículos reglamentados agrícolas y forestales, conocido también como Formulario N°1, permite a los importadores consultar si están establecidos los requisitos fitosanitarios de importación para un producto de origen vegetal que se quiera ingresar al país.

Este trámite, hoy pueden ser realizados desde su computador personal, a través de la Oficina virtual (www.sag.cl/oficina_virtual), para esto es requisito fundamental contar con su clave única ciudadana, la que debe solicitar en el Registro Civil. Así, a partir de ahora, sólo tendrá que acercarse sólo a cancelar el trámite, lo que permitirá ahorrar tiempo y recursos destinados a la gestión de dichos documentos.

Por tratarse de un proyecto pionero, su implementación será progresiva. De esta forma, durante el mes de diciembre, los trámites se encontrarán operativos solo en las oficinas pilotos de cada región y se espera abarcar el resto del país entre enero y marzo de 2014.

Municipio porteño mejorará vialidad del cerro Artillería

valparaíso. Proyecto incluye mobiliario urbano y demarcadores, con iluminación funcional para seguridad.
E-mail Compartir

Un total de 900 millones de pesos invertirá el municipio de Valparaíso para recuperar el entorno urbano del cerro Artillería. El proyecto, que lo ejecutará la empresa que se adjudique la licitación, que será levantada por la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) la próxima semana, considera el hermoseamiento del paseo 21 de Mayo.

Al respecto el alcalde porteño, Jorge Castro, explicó que "los pasajes y calles del cerro Artillería tienen gran riqueza espacial y valor patrimonial. Además de ser la ruta que conduce a importantes atractivos de la ciudad, como el paseo y mirador 21 de mayo y el Museo Naval y Marítimo de Chile, enclavado en la cima del cerro. Sin embargo, sus vías presentan escasa diferenciación entre la circulación vehicular y peatonal, los pavimentos están en mal estado, el sistema de aguas lluvias es deficitario, hay escasos lugares de descanso, luminarias que no corresponden al carácter peatonal del lugar y barandas y pasamanos de mala calidad, a pesar de lo abrupto de la pendiente".

Acotó que los 900 millones de pesos provienen de los fondos que el Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso (PRDUV) destinó para la ejecución de este proyecto antes que este organismo cerrara para siempre sus oficinas.

DISEÑO

En tanto que el director del Secpla, Luis Parot, expresó que "el diseño de arquitectura e ingeniería contempla solución estructural a los muros de contención en mal estado y al sistema de evacuación de aguas lluvias. Pavimentos en calzadas y aceras de calles, sendas, pasajes y escaleras, con diversas materialidades que generen zonas de permanencia y circulación".

El proyecto incluye además mobiliario urbano como asientos, papeleros y demarcadores, con iluminación funcional peatonal y ornamental que contribuya a la percepción de seguridad.

PATRIMONIO

Al ser declarado patrimonio mundial, se destaca entre las virtudes de Valparaíso la peculiaridad de sus espacios públicos: áreas que resultan de una trama urbana única que alberga el encuentro social y las actividades colectivas, sustentan la participación y el debate ciudadano. "El alto nivel de deterioro actual de las calles, escaleras, plazas y miradores de Valparaíso menoscaba el entorno y la calidad de vida de sus habitantes y miles de turistas que visitan la ciudad", dijo Jorge Castro.

"Con el fin de revertir este deterioro, el Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso recuperó los espacios públicos del plan y de los cerros patrimoniales permitiendo potenciar la consolidación de barrios, incentivar el turismo, elevar la valoración del entorno y mejorar la calidad de vida de sus habitantes", concluyó.

Visión de los problemas de la región se refleja en concurso de cuentos

certamen. Niños y adultos tuvieron alta participación en la convocatoria.
E-mail Compartir

La alta participación de niños y adultos en la vigésimo primera versión del concurso de cuentos y poesía "Historias de nuestra tierra" organizado por el ministerio de Agricultura, destacó el Intendente Regional Raúl Celis, quien presidió la ceremonia de entrega de los premios de la edición 2013.

A nombre de los ganadores habló la estudiante Carla Aliaga Fuenzalida, quien a través de su cuento hizo referencia a los problemas de sequía que enfrenta la zona y a la necesidad de cuidar el recurso agua.

El acto se desarrolló en el Salón Los Investigadores de la Biblioteca Severín con asistencia del Secretario Regional Ministerial de Agricultura, Francesco Venezian; el Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, FUCOA, Francisco Contardo y el director de la biblioteca, Carlos Contardo.

Celis valoró la iniciativa y vigencia de un certamen literario que apunta a recoger y mantener en la memoria de los chilenos las tradiciones de nuestro campo. Destacó que por esta vía es posible motivar la lectura y la escritura en los niños y los jóvenes.