Secciones

La caída de un meteorito es elegido el tema científico del año

Selección. La revista británica "Nature" también destacó trabajos relacionados con el cambio climático, los genomas y el Sida.
E-mail Compartir

Ya lo hizo la revista "Science" y ahora es el turno de "Nature". La publicación británica eligió los diez temas científicos más relevantes de 2013, y en su selección se encuentran el impacto de un meteorito en Rusia, el tifón que afectó a Filipinas, los avances en la clonación humana y el descubrimiento de exoplanetas.

La revista mencionó en su última edición los temas y los diez científicos de disciplinas que han sido protagonistas de los avances más importantes en el campo de la ciencia en 2013.

De esta forma, "Nature" reconoció la figura de investigadores como Feng Zhang, biólogo del Instituto de Tecnología de Massachusetts (EE.UU.), que creó una empresa sobre la investigación de genomas.

La misma publicación también apuntó la figura de Tania Simoncelli, de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), que actualmente trabaja en un proyecto estadounidense de ciencia forense en el área de ciencia y tecnología de la Casa Blanca.

tifón y cambio climático

"Nature" también nombró como una de las personas del año a Naderev Saño, delegado de Filipinas en la cumbre del Clima de las Naciones Unidas, por sus declaraciones tras el tifón que afectó a su país y que dejó miles de muertos y damnificados. Tras el desastre natural, Saño dijo que el tifón sirvió para "alertar al mundo del cambio climático".

También destaca a la científica Deborah Persaud, por su trabajo en el campo del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) en niños nacidos con el virus, y al veterano astrónomo suizo Michel Mayor, de 71 años, que ha encontrado exoplanetas durante las últimas dos décadas.

El primero de estos descubrimientos se remonta al año 1995, cuando Mayor y su colega Didier Queloz hallaron un exoplaneta que denominaron "51 Pegasi b" y cuyo informe fue publicado ese año por la revista "Nature".

La publicación británica incluyó, además, al investigador ruso Victor Grokhousky, por su trabajo sobre el meteorito que el pasado 15 de febrero impactó sobre la Tierra, y el cálculo que hizo sobre la trayectoria de su trayectoria.

Finalmente, "Nature" también resaltó figuras importantes de cara a 2014, como Masayo Takahashi, por una investigación pionera en células madre, y Chris Field, que está estudiando el impacto del cambio climático.

"Nature" es una de las más antiguas y famosas revistas científicas. Su primer número fue publicado el 4 de noviembre de 1869. A diferencia de otras, no está especializada en ningún campo en concreto, publicando artículos en una amplia variedad de temas, aunque su principal área es la biología.

Su principal competidor es la revista "Science", que la semana pasada hizo su propia selección de lo mejor del año en el campo científico.

En esa oportunidad, "Science" destacó los avances en los terapias inmunológicas para el tratamiento del cáncer, que tiene relación con el uso de fármacos para estimular las defensas del paciente que padece esta enfermedad, y que sean ellas mismas las que destruyan las células cancerosas

"Science" también resaltó el estudio que descubrió que mientras dormimos, el cerebro se regenera limpiando los "residuos" que acumula. Esto, al abrir un 60% más algunos canales entre neuronas, permitiendo que circule más líquido cefalorraquídeo. Este mayor flujo arrastra, por ejemplo, sustancias relacionadas con la enfermedad de Alzhéimer, según los autores del descubrimiento, dirigidos por Maiken Nedergaard, de la Universidad de Rochester.

Estudios