Secciones

Gremios del sector privado dan a conocer petitorio de la región a la Presidenta electa

propuestas. Resolver con urgencia el problema energético, no cambiar las reglas del juego en materia tributaria e implementar medidas para desconcentrar económica, política y socialmente el país son parte de las demandas.
E-mail Compartir

Una vez despejada la incógnita de quién gobernará el país por los próximos cuatro años, diversos gremios de la zona insistieron en la necesidad de que la Presidenta electa, Michelle Bachelet, impulse una serie de medidas de corto y largo plazo con el propósito de impulsar el desarrollo de la región y el país en general.

Jorge Rivera, secretario general de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), planteó que para fortalecer el crecimiento, la inversión y el empleo tanto a nivel local como nacional el Estado debe resolver con urgencia el tema energético.

Factor energético

"No puede ser que tengamos uno de los costos más altos del mundo en cuentas de electricidad, simplemente porque los actores relevantes han sido incapaces de ponerse de acuerdo en la definición de una matriz energética de largo plazo, que permita a los inversionistas iniciar la construcción de las centrales generadoras que correspondan, por cierto con el mayor nivel de participación de las energías limpias (tradicionales, renovables y no convencionales), como también la construcción de las líneas de transmisión pertinentes desde los lugares de producción a los centros de consumo. Hoy, en la mayoría de las industrias, el costo de la energía es el segundo ítem más caro de la matriz de gasto y sigue subiendo", criticó el ejecutivo.

Como segunda medida, dijo que se requiere respetar la institucionalidad medioambiental actualmente vigente. En su opinión resulta inconcebible que "muchos proyectos de inversión de todo tipo, que han respetado las leyes vigentes, es decir, que han presentado a la autoridad el Estudio de Impacto Ambiental, y que han obtenido una Resolución de Calificación Ambiental, finalmente no puedan iniciar su construcción", subrayó.

Agregó que lo anterior ocurre porque el tema se judicializa y "no se pueden concretar los proyectos. No pedimos excepciones a la ley, lo que pedimos es que la ley se cumpla", sentenció Rivera.

Un petitorio más amplio realizó Jorge Dahdal Casas-Cordero, presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), quien junto con felicitar a la Mandataria electa y ofrecer a las nuevas autoridades toda la colaboración de gremio para contribuir al éxito de su gestión, precisó que uno de los desafíos más importantes para el próximo Gobierno será lograr un equilibrio entre las demandas de cambio de un sector de la población y el fortalecimiento de las instituciones y las grandes ideas que han fundado las grandes transformaciones y el desarrollo alcanzado por el país en las últimas décadas.

"Somos conscientes de las desigualdades que subsisten en nuestra sociedad, las que comienza en la escolaridad. Y por eso debemos ser capaces de tener una mejor educación, porque sólo así podremos dar un salto al desarrollo, y para ello ciertamente es necesario destinar más recursos", acotó el personero.

No al alza de impuestos

Sin embargo, dijo que como gremio y empresarios "entendemos que elevar la carga tributaria a las empresas es precisamente el camino equivocado. Esto sería un cambio en las reglas del juego, lo que claramente afecta y desincentiva cualquier inversión. Y al existir menos inversión se impacta directamente el crecimiento y el empleo", afirmó el líder gremial.

En el mismo tono, insistió en que aumentar los costos de las empresas sería "una señal equivocada", sobre todo en momentos de incertidumbre internacional y "dado que por su apertura nuestra economía es tan sensible a lo que ocurre en el exterior".

Por el contrario, dijo que el camino correcto para abordar estos desafíos es el fomento a la iniciativa privada, el crecimiento económico, la consecuente creación de empleo y el trabajo conjunto entre el sector público y privado.

Al igual que Rivera, sostuvo que como gremio "haremos ver a las nuevas autoridades, la necesidad de reforzar la certeza jurídica de los proyectos, el grave problema de energía que enfrenta el país, las debilidades de una institucionalidad que traba la oportuna materialización de la infraestructura, las demandas no resueltas por descentralización y la posibilidad cierta de terminar con el déficit habitacional y de alcanzar mejores ciudades con desarrollos urbanos modernos".

Adiós al centralismo

La Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), en tanto, manifestó su inquietud en torno a una serie de medidas y propuestas de corto y largo plazo que se requieren impulsar para el desarrollo regional, con énfasis en la descentralización y el desarrollo sustentable.

En ese sentido, la organización resaltó que el nivel de centralismo en el país ha llegado a un extremo tal, que impide el desarrollo no sólo de las regiones, sino de la nación en su conjunto, argumentando que Chile no será una nación desarrollada, mientras no se demuestre con hechos concretos la voluntad política de descentralizar.

Por lo anterior, el gremio insistió en conocer las medidas que implementará el nuevo Gobierno para desconcentrar económica, política, social y territorialmente el país.

En términos concretos, el gremio insistió en saber cuáles serán las propuestas para que las empresas puedan destinar parte de sus utilidades o impuestos a las localidades donde están situadas y, de ese modo, contribuir efectivamente al desarrollo de ellas. "Actualmente, las regiones del país no observan la esperada correlación entre los costos y beneficios de las actividades económicas que se realizan en dichas zonas", señaló la CRCP.

Por otra parte, sostuvo que aun cuando el modelo económico vigente en el país en las últimas décadas ha permitido alcanzar niveles de crecimiento, desarrollo y bienestar únicos en Latinoamérica, en la tarea de disminuir las brechas sociales queda mucho por avanzar.

Lo anterior, "sólo puede lograrse en un marco de estabilidad y paz social, con reglas del juego claras, y mantención del orden público económico", concluyó la CRCP.

Apoyo real a los emprendedores

La Asociación de Emprendedores (ASECH), planteó que una de sus preocupaciones es cómo se ha abordado hasta ahora una eventual reforma tributaria. "Entendemos que busca dar respuesta a demandas sociales, pero tiene que ser de una manera que no afecte la creación de nuevas empresas y empleos", comentó el gremio. Por último, planteó la necesidad de contar con una política clara en pro del emprendimiento y la redistribución de la riqueza en el país, la cual debería apuntar al fomento en la creación de empresas y acceso al financiamiento a los nuevos emprendedores, limitar la concentración de la riqueza obligando a dividir a las grandes empresas y, finalmente, estudiar seriamente como tratan el tema de los impuestos a la renta países como Singapur en donde las nuevas empresas tienen una exención fiscal completa sobre las ganancias anuales.

"Elevar la carga tributaria a las empresas es precisamente el camino equivocado. Esto sería un cambio en las reglas del juego que claramente afecta y desincentiva cualquier inversión".

Jorge Dahdal

Presidente regional de la CChC

"No puede ser que tengamos uno de los costos eléctricos más altos del mundo porque los actores relevantes han sido incapaces de ponerse de acuerdo en la definición de una matriz energética de largo plazo".

Jorge Rivera

Secretario general de Asiva