Secciones

Un estudio descarta que las embarazadas tengan que evitar comer maní y otros frutos secos

E-mail Compartir

Las mujeres que comen nueces o mantequilla de maní durante el embarazo pueden estar tranquilas, pues no incrementarán el riesgo de que sus hijos lleguen a tener alergia a los frutos secos, aseguró un reciente estudio. De hecho, los hijos de las mujeres que comen frecuentemente frutos secos probablemente tendrán menos probabilidades de tener problemas al consumirlos, encontraron los investigadores.

Las alergias al maní se han incrementado en EE.UU., donde afectan a hasta 2% de la población, y otras naciones occidentales. Alguna vez se advirtió a las mujeres que no comieran frutos secos durante el embarazo para evitar detonar alergias en su descendencia, pero esa advertencia fue anulada posteriormente.

Se realizaron diversos estudios y algunos sugirieron que si las mujeres evitaban consumir frutos secos durante su embarazo, aumentarían las probabilidades de que un niño fuera alérgico a ellos.

La nueva investigación nueva esa teoría. Esta involucró a más de ocho mil niños nacidos de enfermeras en un estudio estadounidense de largo plazo, en el que se realizaron periódicamente preguntas sobre dieta y hábitos de salud.

Médicos y exámenes confirmaron que 140 niños tenían alergias al maní o frutos secos como nueces, almendras o nuez pacana. Cincuenta y ocho tenían madres que eran alérgicas a frutos secos y 82 de ellos no.

Examinando este segundo grupo, los investigadores encontraron que los niños de madres que consumían frutos secos al menos cinco veces al mes tuvieron 69% menos probabilidades de tener alergias a éstos que aquellos de madres que rara vez los comían.

"Nuestro estudio se suma a la evidencia de que la exposición temprana a alérgenos podría ser una manera de inducir tolerancia, pero no es el tipo de investigación que pueda demostrar causa y efecto", afirmó el doctor Michael Young, un pediatra de la Facultad de Medicina de Harvard y del Hospital Infantil de Boston, en EE.UU. Young encabezó el estudio, publicado el lunes en JAMA Pediatrics.

Transmisión de las alergias

Una advertencia importante: los investigadores no tuvieron información sobre la alergia de los padres a los frutos secos, la que podría ser transferida a un niño. Las alergias pueden ser hereditarias, "pero el componente materno parecer ser más relevante" que los genes del padre, afirmó el doctor Michael Young, pediatra de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard.

Indultan a Alan Turing, el padre de la informática moderna

Inglaterra. El matemático británico fue condenado hace 60 años por ser gay. Entre sus aportes destaca haber descifrado el código alemán Enigma.
E-mail Compartir

El británico Alan Turing, considerado el padre de la informática moderna y que ayudó a descifrar el código Enigma alemán durante la Segunda Guerra Mundial, recibió ayer un indulto póstumo luego de haber sido condenado en 1952 por ser homosexual.

A sugerencia del Gobierno británico, que actuó impulsado por una petición popular, la reina Isabel II concedió el perdón a Turing, que, además de su condena de 61 años por prácticas homosexuales, fue castrado químicamente.

El matemático murió en 1954, a los 41 años, envenenado con cianuro. Aunque el forense determinó suicidio, su familia y biógrafos siempre han mantenido que fue un accidente.

Su condena lo obligó a abandonar su trabajo en el Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno (GCHQ, centro de escuchas), al que se incorporó tras trabajar durante la guerra en Bletchley Park, una mansión en Inglaterra dedicada al análisis de códigos.

"Alan Turing fue un hombre excepcional con una mente brillante", afirmó ayer el ministro de Justicia británico, Chris Grayling, que fue quien pidió a la soberana que emitiera el indulto al amparo de la Real Prerrogativa de Misericordia.

"Su brillantez se puso de manifiesto en Bletchley Park durante la Segunda Guerra Mundial, donde fue fundamental para descifrar el código Enigma, contribuyendo a poner fin a la guerra y a salvar miles de vidas", añadió.

recordado y reconocido

Grayling recordó que la vida de Turing, al que a menudo se define como el padre de la informática moderna, "se vio ensombrecida por su condena por actividad homosexual", un castigo que hoy "se considera injusto y discriminatorio y que fue repelido".

"Turing merece ser recordado y reconocido por su fantástico aporte a los esfuerzos de guerra y por su legado a la ciencia. Un indulto de la Reina es un tributo adecuado para un hombre excepcional", incidió el responsable de Justicia.

El primer ministro, David Cameron, dijo a su vez que el inglés fue "un hombre notable que desempeñó un papel clave para salvar a este país en la Segunda Guerra Mundial, descifrando el código Enigma alemán".

La máquina Enigma, inventada por el ingeniero alemán Arthur Scherbius, fue utilizada por los nazis para codificar mensajes durante la guerra contra los aliados en Europa.

El perdón a Turing culmina una campaña de varios años, apoyada por científicos como el británico Stephen Hawking y que también incluyó una propuesta de ley presentada en la Cámara de los Lores por el liberaldemócrata John Sharkey.

En septiembre de 2009, el entonces primer ministro, el laborista Gordon Brown, ya se disculpó públicamente por la condena a Turing, que fue acusado en la época de "grave indecencia".

inteligencia artificial

Entre otras muchas cosas, Turing también contribuyó de forma particular e incluso provocativa al enigma de si las máquinas pueden pensar, es decir, a la inteligencia artificial.

En 1952, Turing escribió un programa de ajedrez. A falta de un computador lo suficientemente potente como para ejecutarlo, él simulaba el funcionamiento del computador, tardando más de hora y media en efectuar un movimiento. Una de las partidas llegó a registrarse: el programa perdió frente a un amigo de Turing.

Trabajó junto a Norbert Wiener en el desarrollo de la cibernética, rama de estudios que se genera a partir de la demanda de sistemas de control que exige el progresivo desarrollo de las técnicas de producción a partir del siglo XX. Los estudios de Turing profundizaron en la relación hombre-máquina, estableciendo el concepto de interfaz y cuestionando los límites de simulación del razonamiento humano.

El test que lleva su nombre

El Test de Turing es una prueba propuesta por Alan Turing para demostrar la existencia de inteligencia en una máquina. Fue expuesto en 1950 en el artículo "Computing machinery and intelligence" para la revista "Mind", y sigue siendo uno de los mejores métodos para los defensores de la inteligencia artificial. Se fundamenta en la hipótesis positivista de que, si una máquina se comporta en todos los aspectos como inteligente, entonces debe ser inteligente.