Secciones

Programas de empleo de emergencia PGE consolidan una baja de casi 75%

Región. Seremi del Trabajo informó que al comienzo del Gobierno eran 6.258 cupos, y están terminando en 1.651.
E-mail Compartir

Confirmando una tendencia que se venía gestando en los últimos años, este 2013 la Región de Valparaíso terminará el año con una bajísima cifra de cupos del Programa de Generación de Empleo (PGE), el cual busca ofrecer alternativas laborales de emergencia a quienes tienen dificultad temporal para encontrar un trabajo.

Así, mientras al comienzo del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, en marzo de 2010, el programa PGE mantenía 6258 cupos en la Quinta Región, a la fecha la cifra llega a 1651 puestos de emergencia, según informó la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo.

La evolución a la baja es evidente, ya que en marzo de 2010 de esos más de 6 mil cupos PGE, la Intendencia aportaba 1.402 y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) aportaba con 4.856. Y al mes de noviembre de 2013, la Intendencia entrega 653 cupos y el Sence ofrece esta posibilidad a 998 personas.

De esta manera, la disminución que se logró durante este periodo es cercana a un 75 por ciento de los cupos iniciales. En números concretos, se verifica que actualmente hay 4.007 cupos menos que cuando partió el mandato de Piñera.

Al respecto, la secretaria regional ministerial (seremi) del ramo, Lavinia Ceballos, destacó la disminución sostenida, lo que demuestra la generación de puestos de trabajo en el actual Gobierno y la constante demanda de mano de obra, con la consiguiente reducción de los PGE.

Las razones

La seremi expuso que el aumento del empleo ha venido de la mano de trabajos de calidad, con contrato, imposiciones, y todo lo que corresponde. "En los 4 años de Gobierno, a nivel nacional, se han creado más de 864.000 puestos de trabajo, de los cuales más 491.000 han sido para mujeres (58,6%)".

En la Región de Valparaíso se han creado 89.440 nuevos empleos, de los cuales 48.760 corresponden exclusivamente a mujeres.

Actualmente, la tasa de desempleo femenino es de 7,5%. "Esto es, 5,2% menor que la observada a inicios del gobierno donde el desempleo alcanzaba 12,7%. Lo que se traduce en 13.840 desempleadas menos que entonces", valoró Ceballos.

"La tasa de desempleo del trimestre agosto-octubre es de 6,6%. Esto es, 4,5 puntos porcentuales menos que la que se observaba a inicios de nuestro gobierno, momento en que recibimos la región con el triste e histórico nivel de desempleo que alcanzaba 11,1%".

SISS advierte que Esval supera media nacional en frecuencia de corte de agua

MULTAS. Desde el año 2009, la empresa suma más de 880 millones de pesos en infracciones.
E-mail Compartir

Las cinco interrupciones del servicio de agua potable que sufrieron los clientes de Viña del Mar, Valparaíso y Villa Alemana en solo una semana, sellaron, probablemente, una de las semanas más complejas para Esval, en un año que ha estado marcado por fuertes críticas a la sanitaria y a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), a cargo de fiscalizar las operaciones que han sufrido permanentes y prolongados problemas.

La estadística es clara: "Esval ocupa, desgraciadamente, el tercer lugar nacional entre las empresas con mayor cantidad de cortes. Si observamos el indicador de fallas de matrices por cada mil clientes o por cada cien kilómetros de red. Así Esval está por sobre la media del sector entre la empresas medianas-grandes", informó Carlos Órdenes, jefe de la oficina Regional Valparaíso de la SISS.

Lo anterior para la sanitaria se debe a la complejidad topográfica del territorio y al gran número de clientes.

El ranking se basa en variables como duración de los cortes, cantidad de veces que un mismo cliente ha sido afectado y la cantidad de hogares alcanzados por las interrupciones.

Y aunque ambas entidades aseguran estar haciendo su trabajo y esforzándose para evitar los molestos cortes, el asunto no evidencia mejoras. "Es muy desagradable despertarse en la mañana y no contar con agua", declara el propio directivo del organismo fiscalizador.

MULTAS

Desde 2009, la Superintendencia ha cursado multas por cerca de $ 880 millones a Esval, por problemas de cortes de agua potable no programados y hoy día existen cuatro procesos sancionatorios pendientes, todavía sin sanción.

Es común que las sanitarias experimenten cortes no programados, pero "lo que vemos con preocupación es que Esval tenga una tasa tan alta y se está trabajando para disminuirla y así alcanzar un estándar, al menos, como la media nacional", indicó Órdenes.

PREOCUPACIÓN DE ESVAL

PREOCUPACIÓN DE ESVAL

La sanitaria admite los reiterados problemas, pero aclara que se encuentran mejorando sus sistemas. "En el 2013 Esval ha invertido más de 7 mil millones de pesos en renovaciones de redes", señaló Andrés Nazer, subgerente zonal de la compañía.

Respecto al ranking que los ensombrece, el directivo aseguró que "obviamente que nos preocupa, sin duda, y por esa misma razón es que estamos haciendo estas inversiones. A los clientes lo que les transmitimos es que tengan certeza que como empresa estamos haciendo todo para poder mitigar los efectos que tienen que ver con la suspensión del servicio. Estamos enfocados en entregar un servicio de excelencia", recalcó Nazer.

Pese a esto, garantizar que se reducirán las fallas, por ahora es impredecible. "Para nosotros es esencial la continuidad del servicio, pero tener cero evento en 4 mil kilómetros de redes es una situación imposible", admitió el subgerente.

"Tener cero evento en 4 mil kilómetros de redes es una situación imposible"

Andrés Nazer

Subgerente zonal de Esval