Secciones

Riesgos en la ejecución de un proyecto

proceso. Toda iniciativa enfrenta riesgos, los cuales deben ser administrados siguiendo seis etapas consecutivas.
E-mail Compartir

Un proyecto es un emprendimiento con metas de plazo, presupuesto y resultado deseado. Algunos ejemplos son: la construcción de un conjunto habitacional, la apertura de una nueva sucursal de ventas, la producción de un recital de música, etc.

La ejecución de todo proyecto reconoce un hito de inicio y otro de término, entre los cuales se desarrolla un conjunto de actividades, las que poseen diferentes riesgos. El hito de inicio es "colocar la primera piedra", mientras que el de término es "cortar la cinta"; tras lo cual el proyecto entra en operación, activando el plan de marketing y ventas.

Administrar la ejecución de un proyecto exige especial atención en la gestión de plazos, costos y riesgos, en consistencia con los propósitos estratégicos del mismo. Los directivos a cargo de la ejecución saben aquello y se esmeran con rigurosidad en cumplir las metas de plazo y presupuesto; sin embargo, suelen no hacer el mismo esfuerzo en la gestión de riesgos, asumiendo que éstos no son eliminables.

Según encuestas realizadas por Standish Group, solamente el 17% de los proyectos se llevan a cabo en forma exitosa, el 50% requiere cambios en los objetivos iniciales y el restante 33% es cancelado sin que se cumplan los objetivos. La causa principal de fracaso radica en errores en la administración de los riesgos. Luego, la administración de riesgos en la ejecución de proyectos es una labor sensible para el éxito empresarial: omitir uno de sus pasos o darlo incorrectamente, implica el fracaso del plan del proyecto.

Etapas

Las etapas de la administración de riesgos son las siguientes:

1) Planificación: decide cómo se planifica la administración del riesgo en las distintas actividades del proyecto. El riesgo difiere si una actividad es realizada por el propietario (riesgo "pastelero a tus pasteles") o por el contratista (riesgo "al ojo del amo engorda el caballo").

2) Identificación: se hace una lista de los riesgos para cada actividad del proyecto, en función de cada stakeholder o grupo de interés con quien se interactúa (clientes, proveedores, distribuidores, prestamistas, trabajadores, gobierno, sociedad, etcétera). Acá se emplean técnicas de entrevistas a expertos y tormentas de ideas.

3) Análisis cualitativo: se evalúa el impacto económico y la probabilidad de los riesgos identificados, sin magnitudes numéricas, priorizándolos según su potencial efecto sobre el proyecto y ordenándolos dentro de una matriz de probabilidad-impacto. Así, a los riesgos identificados se los define en categorías cualitativas, por ejemplo: riesgo alto, riesgo medio, riesgo bajo.

4) Análisis cuantitativo: mediante métodos estadísticos, de simulación y de análisis decisional, se estima cuál es la probabilidad de ocurrencia de cada evento. Además, se define la magnitud o valor esperado económico de un riesgo, al multiplicar su probabilidad por su impacto económico.

5) Planeamiento de la respuesta: se determinan las acciones para mejorar las oportunidades y reducir los efectos nocivos sobre los objetivos. Las respuestas habituales son: a) transferir el riesgo a un tercero, a través de contratar una póliza de seguro, en cuyo caso es útil conocer la magnitud del riesgo, pues ésta sería el "valor justo" a pagar por la póliza de seguro, aunque ello finalmente dependerá si la jefatura de ejecución del proyecto es adversa o propensa al riesgo; b) evadir el riesgo, lo cual no significa cancelar el proyecto, sino examinar otros caminos para cumplir los propósitos del proyecto. Por ejemplo, si una tecnología requiere un nivel de conocimientos superiores al que poseen los empleados, el riesgo se evade usando otra tecnología ya conocida por los trabajadores; c) medidas de mitigación para paliar las consecuencias negativas de las causales de riesgo hasta límites aceptables. Por ejemplo, se capacitaría a los empleados para que adquieran las habilidades necesarias para operar con la tecnología inicialmente prevista.

6) Control y monitoreo: supervisa la evolución de los riesgos mientras se ejecuta el proyecto, brindando información relevante y actualizada para la toma de decisiones, reconociendo si los planes de respuesta se implementan correctamente, analizando también su efectividad, o en su defecto, la necesidad de diseñar nuevas respuestas para atender los riesgos. En los ejemplos anteriores, hay que testear el riesgo residual por el no pago de la compañía de seguros; así también verificar el resultado de la tecnología seleccionada para los trabajadores o de la capacitación.

En síntesis, aunque los riesgos no son eliminables, sí se administran. No permita que los riesgos se adueñen de su proyecto y anticípese a ellos mediante una buena planificación, clasificación adecuada, respuestas eficaces y un control sistemático.

Fin de año y consumo

E-mail Compartir

Apenas llega noviembre, el fin de año se nos viene encima con mucha rapidez. Las vitrinas cambian rápidamente de color, pasando del predominante negro de Halloween al dominante rojo del "pascuero". Con esa anticipación, el comercio se encarga de recordarnos -año a año- la inminencia de las fiestas de fines de diciembre, para que vayamos preparando con tiempo los regalos y la celebración del nuevo año. Sin embargo, generalmente terminamos comprando a última hora los regalos y definiendo también tardíamente dónde pasaremos el 31 de diciembre.

Para el comercio, las fiestas de fin de año representan la época más importante de sus operaciones, ya que en diciembre se concentra más del 15% de las ventas anuales, siendo ese porcentaje aún mayor en perfumería y en juguetería. Muchos pequeños comerciantes y artesanos esperan que aumente el consumo para salvar el año con las ventas de estas fiestas. El comercio detallista da trabajo a millones de personas en el país, y -además- contrata una mayor fuerza de venta en diciembre, lo que representa un aumento en el ingreso de miles de familias.

Pero, en la otra cara de la medalla, el frenesí por las fiestas significa -para muchos- incrementar sus deudas más allá de lo recomendable, lo que origina críticas por el consumismo y el exceso de gasto superfluo. El consumo es parte de nuestras vidas, por lo que resulta triste verificar que cada vez se hace más difícil tener una celebración sencilla, sin caer en el consumismo.

En estas fiestas, tan importantes para la mayoría de los chilenos, aumentamos el consumo de bienes, queremos hacerlo y nos gusta, pero con moderación es mucho mejor.

Escuela de Ingeniería

Comercial PUCV

Radiografía crítica al "modelo chileno"

E-mail Compartir

Gonzalo Martner y Eugenio Rivera, ambos doctores en Ciencias Económicas, ofician como editores de este libro que incluye 16 artículos dedicados a analizar la evolución de la política económica y social de los últimos años en Chile y a realizar propuestas en varias áreas relevantes. La primera parte, "perspectiva general" incluye 6 artículos; la segunda parte, "aspectos de la política económica", incluye 7 artículos; la tercera parte, "aspectos de la política social" aporta los 3 artículos restantes. La conclusión final es que se debe "cambiar de modelo", tanto en cuanto a enfoques como a las prioridades de la acción gubernamental.

Www.diarioemprendimiento.cl

E-mail Compartir

Diario digital nacido en 2012 al alero de la red de medios digitales segmentados News-Holding. Hoy es parte del holding informativo que también componen DiarioTurismo.cl, DiariodelAgro. cl y DiarioComex.cl. Su público objetivo está formado por emprendedores y startup que visualizan la generación de una idea de negocio desde una óptica innovadora y con componentes tecnológicos propios del nativo en Internet; además, entidades públicas, privadas y gremiales asociadas a la innovación y el emprendimiento. Aporta contenidos sobre financiamiento, acceso a redes de contacto, eventos o actividades de las empresas y principales actores del entorno emprendedor, más casos de éxito y fracaso.