Proyectan que el 2014 no será un buen año en materia económica
región. Nivel de desempleo aumentaría a un 7,5%, siendo uno de los sectores más golpeados la construcción.
Como un año de matices en el plano económico a nivel nacional y regional proyectaron el 2014 diversos gremios y expertos de la zona.
Piero Moltedo, director académico de la Universidad Santo Tomás, afirmó que para el país vislumbra un crecimiento de un 3,9%, una inflación de 3,1% y un dólar a $540 en relación a la variación a 12 meses.
De la misma forma, acotó que la región anotará un aumento del nivel de desempleo a un 7,5%, mientras que el Inacer interanual llegará a 7,5%.
"Será un año complejo en lo económico dado el retiro de estímulos en Estados Unidos, el bajo precio de los commodities y la incertidumbre local en temas tributarios. Se irá reduciendo la TPM, la que podría ser inferior a 4% para fines de 2014. Habrá un aumento en los niveles de desempleo, principalmente en el sector construcción. Veo con mejores perspectivas económicas el 2015, por lo que el IPSA en 2014 debería mejorar casi en un 20%", proyectó el economista.
Jorge Dahdal, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, planteó que de acuerdo al último Informe de Macroeconomía y Construcción (MACH) elaborado por la entidad gremial, la cifra estimada de crecimiento de la inversión en el sector a nivel nacional se ubicaría en torno a un 4,0% anual, resultado que "es posible extrapolar a nuestra región, aun cuando hay un claro sesgo a la baja porque la actividad ha moderado su ritmo de expansión anual", acotó el personero.
ALZA DE IMPUESTOS
Dahdal dijo que uno de los temas que más inquieta al gremio es "el hecho de que el programa del nuevo Gobierno plantea reducir la exención tributaria del 65% del IVA (conocida como crédito del IVA a la construcción) para viviendas cuyo valor no supere las 4.500 UF. Ello cuando hace poco se nos restringió la franquicia del 65% para viviendas de más de ese valor".
Resaltó que eso dejaría fuera del beneficio a viviendas destinadas a la clase media. Según cifras de la CChC, el 32% de los departamentos y el 44% de las casas que se vendieron este año en el país están en el rango que se verá afectado. "Así se golpea fuertemente a nuestro rubro que trabaja con márgenes acotados y es muy competitivo. Definitivamente subir los impuestos es generar más presión al alza de los precios", dijo el líder gremial.
José Gil, presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), explicó que las estimaciones de crecimiento de la entidad gremial para el año 2014 están en torno al 4,0 y 4,3%. "En ello se está viendo reflejado un menor crecimiento de China que se está representando en el menor precio del cobre. Sin embargo a nivel nacional también existen factores que pueden influir negativamente en el crecimiento y el empleo", acotó el personero.
Agregó que la anunciada reforma tributaria con aumento en los impuestos a las empresas y eliminación del FUT podría afectar la inversión.
"El FUT fue uno de los pilares más importantes en el crecimiento del país en los últimos años y ello nos permitió situarnos a la par con países que tradicionalmente tenían un ingreso per cápita muy superior al nuestro como es el caso de Argentina y, sin embargo, hoy estamos iguales en torno a los US$ 20.000", remarcó.
Sector comercio está optimista
Gustavo González, presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), llamó a ser optimistas, argumentando que a pesar de las proyecciones a la baja "hemos demostrado competitividad en materias de inversión turística, empleo, ventas reales del comercio, que acumulan al mes de octubre una expansión del 17,5% con respecto al 2012". Por otra parte, sostuvo que se ven numerosos proyectos de inversión en la región, a lo que se suma un aumento de los fondos destinados a la región, a través del FNDR.