Secciones

Erradican cultivos de marihuana en predios de Rapa Nui

isla de pascua. Sujetos mantenían 3.300 plantas y 5 kilos procesados de la droga.
E-mail Compartir

Siete agricultores de la etnia rapanui fueron detenidos tras una denuncia heha por la propia comunidad respecto del cultivo de marihuana. En el operativo, liderado por la Fiscalía, se logró la erradicación de 3.359 plantas y la incautación de cinco kilos de marihuana procesada que se iban a comercializar durante eventos turísticos del verano.

Con el apoyo de Carabineros, el fiscal Raúl Ochoa logró reunir la información que proporcionaba la comunidad insular sober el cultivo de la yerba en siete parcelas, distribuidas en distintos puntos de la isla.

La investigación contó también con el apoyo de la Armada, que a petición del fiscal proporcionó un helicóptero con el cual pudieron chequearse los antecedentes y puntos que iban a ser allanados en operativos que se concretaron hoy con la aprehensión y entrega de los imputados al Tribunal de Garantía para las audiencias correspondientes.

Seis de los detenidos serán formalizados por el cultivo de la droga, mientras que el séptimo lo será por tráfico al encontrarse en su poder cinco kilos de marihuana en proceso de elaboración para su comercialización.

En promedio se incautaron unas 700 plantas por domicilio.

Retomarán estudios para dos embalses en la región

limache. Consejo de Ministros decidió priorizar construcción del embalse Catemu, en la Provincia de San Felipe, y la ampliación de Los Aromos, en Limache.
E-mail Compartir

El Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Riego (CNR) aprobó la idea de retomar los estudios para ejecutar dos obras de acumulación de agua para riego y consumo humano en la Región de Valparaíso. Se trata de la construcción del embalse Catemu, en la Provincia de San Felipe, y la ampliación del embalse Los Aromos, en la comuna de Limache, Provincia de Marga Marga.

Ambas iniciativas estaban estancadas hace varios años, pero la sequía que afecta a la región reactivó la idea de mejorar la disponibilidad de agua para los regantes, debido al déficit de infraestructura hídrica que se arrastraba por más de cinco décadas.

"Gracias a la voluntad de todos los integrantes, se tomaron acuerdos que van en la línea de seguir avanzando en proyectos y obras que estaban trancadas hace años, con la finalidad de seguir mejorando la condición de vida de nuestro regantes, que son los más afectados por la falta de proyectos de regadío", explicó el ministro de Agricultura, Luis Mayol, quien preside este Consejo.

El Consejo de Ministros autorizó la etapa de diseño del embalse Catemu, en la comuna del mismo nombre, Provincia de San Felipe, ubicado en el río Aconcagua, y se autorizó gestionar el modelo técnico-económico para la ampliación del embalse Los Aromos, en la comuna de Limache, Provincia de Marga Marga, el que tendría un carácter multipropósito, es decir, permitirá almacenar agua para consumo humano y agrícola.

Catemu

Según explicó el seremi de Obras Públicas, Pedro Sariego, originalmente el embalse de Catemu fue propuesto como solución a los problemas de agua en el año 2000. Sin embargo, el rechazo de los regantes postergó esta idea.

"Lo importante que es una idea regional, que surge a raíz de los problemas de sequía y se retoma la idea de reponer el embalse Catemu como proyecto para la solución de los problemas hídricos especialmente de Catemu hacia abajo. La diferencia que ahora contamos con el apoyo de los regantes de la tercera sección y los canalistas", explicó Sariego.

En términos generales, se proyecta la construcción de un embalse con capacidad para 175 millones de metros cúbicos de agua y se estima que el estudio demandaría una inversión de 2.500 millones pesos, para el diseño y análisis de los temas medioambientales.

Los Aromos

En cuanto al embalse Los Aromos, de Limache, la idea es ampliar su capacidad para transformarlo en un embalse multiuso. "El embalse originalmente estaba diseñado para 60 millones de metros cúbicos, nunca ha podido llegar a esa cota porque tiene un problema en las compuertas, por lo que siempre se ha señalado que hay que desarrollar una solución para las compuertas y elevar la cota de 30 al máximo de 60 y sería una reserva de agua para consumo humano y el excedente para el uso agrícola", indicó Sariego.

La autoridad incluso planteó que una empresa sanitaria de la región pudiera desarrollar el proyecto, en el marco del acuerdo que el MOP tiene con dicha organización. El estudio para la ampliación ascendería a 300 millones de pesos y las obras propiamente tal demandarían una inversión de 2 mil millones de pesos.

"Creemos que pueden ser parte del programa de programación MOP-Gore 2014-2018. El convenio anterior culminó y corresponde levantar una carpeta de proyectos que sean estratégicos", manifestó Sariego.

obras claves

Santiago Matta, gerente de la Junta de Vigilancia de la tercera sección del río Aconcagua, precisó que ambas iniciativas son claves para mejorar el abastecimiento hídrico de las provincias de Quillota y Marga Marga.

"Este embalse beneficia a la ribera norte de la segunda sección, los canales de Catemu y Romeral, además de la tercera sección y cuarta sección. Hay consenso que es una necesidad para el riego en zonas que actualmente son las más deficitarias", aseveró Matta.

Regantes pueden postular a fondos

El Consejo de Ministros dio autorización para que agricultores y organizaciones de regantes puedan postular a la Ley 18.450 de Fomento al Riego proyectos que contemplen el uso de aguas tratadas que no sean vertidas a cauces naturales, cosechas de aguas lluvia y de aguas que nacen y mueren dentro de un mismo predio. El Consejo de Ministros es integrado por los titulares de Agricultura -que lo preside-, Economía, Fomento y Reconstrucción; Hacienda, Obras Públicas y Desarrollo Social.