Secciones

Diabetes: una enfermedad crónica que crece a toda velocidad

Calidad de vida. La prevalencia de esta dolencia metabólica ha aumentado significativamente, asociada con condiciones genéticas pero principalmente con factores como la mala alimentación y el sedentarismo.
E-mail Compartir

Cada día son más los chilenos que padecen de diabetes, una enfermedad de carácter metabólico, crónica -es decir, que dura para toda la vida- y que está caracterizada por la incapacidad de las células para absorber o utilizar la glucosa, lo que produce un fenómeno llamado hiperglucemia. Esta condición de exceso de azúcar en la sangre puede causar una serie de complicaciones, afectando el funcionamiento de los órganos renales (nefropatía), oculares (retinopatía), neurológicos (neuropatías) y/o vasculares (angiopatías), lo que definitivamente se traduce en una pérdida de calidad de vida para el paciente. En algunos casos, cuando el daño renal se vuelve severo, los pacientes pueden necesitar además de un tratamiento de diálisis para extraer las toxinas de la sangre, mientras que en otros casos, cuando los niveles de glicemia aumentan excesivamente al punto de producir un coma diabético, la enfermedad incluso puede poner en peligro la vida de las personas.

Pandemia

"Según la Encuesta Nacional de Salud, el porcentaje de población que padece de diabetes creció desde un 6,3 por ciento, en 2003, a un 9,4 por ciento en 2010, lo que la convierte en la patología crónica que más ha crecido en Chile en los últimos años", advierte el doctor Guillermo Luna, diabetólogo del Departamento de Endocrinología del Hospital Carlos van Buren y profesor asociado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso. "A nivel global se estima que la padecen más de 200 millones de personas, y que en el año 2030 esta cifra podría llegar a 370 millones, lo que significa que es prácticamente una pandemia", añade.

"Si bien hay enfermedades crónicas que afectan a más personas, como la dislipidemia, la hipertensión, el sobrepeso y al obesidad, no tienen la velocidad de crecimiento de la diabetes. A esto se suma que ha cambiado mucho la edad de aparición, por lo que cada vez es más común en jóvenes e incluso adolescentes. Si uno combina esto con el crecimiento en las expectativas de vida de la población, significa que las personas tendrán que vivir más años con esta enfermedad y una calidad de vida deteriorada", explica el especialista, señalando que, si bien no existe una cura definitiva, sí hay tratamientos que permiten disminuir las complicaciones asociadas a la enfermedad.

Tratamiento

Al tratarse de una dolencia crónica, resulta fundamental la posibilidad de retrasar o incluso evitar su aparición. Como se trata de una enfermedad de origen multifactorial, causada tanto por una predisposición genética como por factores ambientales, es posible controlar estos últimos, especialmente los malos hábitos de alimentación y el sedentarismo. "El mismo tratamiento de la enfermedad considera en primer lugar un plan especial de alimentación, guiado por nutricionistas, además de la práctica de actividad física, de forma de disminuir los niveles de glicemia y las complicaciones relacionadas con el exceso de azúcar, complementado con medicamentos de administración oral o, cuando es necesario, con la aplicación de insulina", señala el doctor Luna.

Respecto a la cirugía metabólica, que hace algunos años fue considerada como una herramienta capaz de curar la diabetes, el especialista advierte que no existe una conclusión definitiva, pues en los últimos años se han desarrollado estudios que indican que la remisión de la enfermedad solo sería transitoria, y que esta volvería a aparecer alrededor de diez años después de la operación.

Desconocimiento

Uno de los principales desafíos en el combate de la diabetes es que aproximadamente uno de cada cuatro personas enfermas desconoce que la padece; que solamente la mitad de los que sí lo saben se someten a tratamiento, y que apenas un treinta por ciento de los pacientes que se tratan se controlan regularmente con un especialista. "La diabetes no duele, entonces hay menos conciencia o menos preocupación que otras enfermedades. Afortunadamente el sistema público está bien equipado para enfrentar esta enfermedad: los hospitales cuentan con todas las herramientas terapéuticos, y tanto los tratamientos como los exámenes y los controles de pacientes diabéticos, que corresponden a los consultorios, están incluidos en el plan de garantías explícitas de salud", indica el doctor Guillermo Luna.

Síntomas

Cerca del 25 por ciento de las personas con diabetes no saben que sufren esta enfermedad. Algunos de los síntomas más recurrentes, y que deben ser motivo de consulta, son la necesidad de consumir mucha agua (polidipsia), orinar en exceso (poliuria) y tener mucha hambre (polifagia), al igual que las bajas de peso repentinas y las infecciones genitales recurrentes.

"La diabetes no duele, entonces hay menos conciencia o menos preocupación que otras enfermedades".

Dr. Guillermo Luna

académico UV.

¿Cuántas

diabetes existen?

La Asociación Médica de Estados Unidos (AMA) distingue cuatro categorías de esta enfermedad: Diabetes tipo 1 o insulino-dependiente. Suele aparecer durante los primeros años de vida y obliga a la aplicación de insulina. También se conoce como diabetes infanto-juvenil, y corresponde a entre el 5% y el 10% de los casos.

Diabetes tipo 2. De origen multifactorial, es la más frecuente (corresponde alrededor del 90% de los casos) y suele aparecer después de los 35 años, aunque cada vez es más frecuente en adolescentes y jóvenes.

Diabetes gestacional. Aparece durante el embarazo, asociada a cambios en el metabolismo que favorecen el desarrollo de la enfermedad en personas que presentan alguna disposición anterior.

Otros tipos de diabetes. Por lo general están asociadas a algún fármaco, a algunas endocrinopatías, o daño pancreático, que representan cerca del 1% del total.

Asociación Cuidado de la piel

E-mail Compartir

La Asociación Médica Estadounidense (AMA) es el gremio médico más grande e influyente de ese país, y en su sitio web dispone de numerosos artículos de información y publicaciones de interés no sólo para especialistas sino también para el público general. Ver en www.ama-assn.org (disponible en inglés).

Además de la información gremial, el sitio web de la Sociedad Chilena de Dermatología dispone de una serie de artículos con información fiable sobre el cuidado de la piel y las distintas enfermedades que la afectan, incluyendo las precauciones contra la radiación solar. Ver en www.sochiderm.org