Secciones

Resultados de la PSU revelan amplia brecha entre educación particular y municipal

región. Los 10 mejores colegios pagados obtuvieron un puntaje promedio que fluctúa entre 688 y 644 puntos, mientras que los municipales de 633 a 472 puntos.
E-mail Compartir

La histórica brecha entre los alumnos de los establecimientos pagados y públicos de la región en relación a la Prueba de Selección Universitaria (PSU), cuyos resultados se dieron a conocer ayer, no muestra señales de estrecharse.

Así lo reveló un ranking de colegios particulares, municipales y subvencionados de la zona que elaboró la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), del cual se desprende que los promedios más altos en la PSU predominan en la educación privada.

En términos concretos, mientras los 10 mejores colegios particulares de la región obtuvieron un puntaje promedio que fluctúa entre los 688,0 y 644,3 puntos, los establecimientos subvencionados anotaron una media que oscila entre los 634,5 y 593,1 puntos, en tanto que los mejores resultados de los recintos municipales van desde los 633,3 a los 472,8 puntos. (Ver infografías)

Al desglosar las cifras de la PSU por tramos según tipo de colegio, el informe de la PUCV arrojó que de los 5 mil 960 egresados de establecimientos municipales que rindieron el exámen en la región, el 61% de ellos obtuvo en promedio menor a los 450 puntos, mientras que en el caso de los colegios subvencionados (10 mil 906) y particulares (dos mil 73) el porcentaje llegó a 33% y 10%, respectivamente.

MÁXIMOS REGIONALES

La misma diferencia quedó de manifiesto ayer en la ceremonia que realizó el Consejo de Rectores de las Universidades de Valparaíso (CRUV) para distinguir a los alumnos de la zona que obtuvieron puntajes máximos, ya que de los 19 estudiantes destacados, 18 habían egresado de colegios particulares y sólo uno provenía de un establecimiento municipal.

Tras el acto efectuado en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso y que estuvo encabezado por los rectores de las cuatro universidades tradicionales, además de la seremi de Educación Patricia Colarte, el presidente del CRUV, Aldo Valle, reconoció la fuerte brecha educacional que arrojan las cifras tanto a nivel regional como nacional, lo que a su juicio explica los cambios que ha estado adoptando la entidad en el proceso de admisión.

"Desgraciadamente debido a la asimetría, a la desigualdad que hay en el sistema escolar, se produce que algunos alumnos no pueden acceder a una enseñanza de calidad y se ven globalmente desfavorecidos en la sociedad chilena. La Prueba de Selección Universitaria es un instrumento válido que tiene capacidad predictiva y que es reconocida internacionalmente y revela estos resultados, pero no es el instrumento el que hay que cambiar lo que nosotros estamos haciendo es integrar el sistema de admisión con otro factores como es el ranking que precisamente es una manera de reconocer el talento y el mérito que también está distribuido en el conjunto de la población, porque nosotros decimos que el talento está distribuido azarosamente y que no está reservado a ciertas capas sociales", comentó el directivo.

CORREGIR SEGREGACIÓN

Reiteró que aun cuando algunos estudiantes no hayan entendido que la incorporación del ranking de notas busca ponderar el desempeño que cada alumno ha tenido en su entorno social y educativo, "el Consejo de Rectores va a perseverar en hacer que el sistema de admisión corrija la segregación que el sistema escolar produce en Chile, porque los resultados de esta prueba muestran que los colegios municipales obtienen una muy baja puntuación y que un grupo mayoritario del segmento particular subvencionado también obtiene bajos resultados".

Aclaró que lo mismo ocurre cuando se analizan los resultados de otras mediciones, como por ejemplo, la prueba Simce, lo que en su opinión da cuenta de "un sistema escolar discriminatorio". Por lo mismo, valoró las políticas que se anuncian en el sentido de garantizar una educación de calidad disponible para todos. "Me parece una medida impostergable e imprescindible. En virtud del principio de igualdad la sociedad no se puede permitir que los jóvenes reciban una formación de calidad distinta porque, en ese mismo momento, la sociedad está generando una estratificación, una discriminación injusta y odiosa que, además, tiene efectos muy negativos para la economía, la cultura y todo el resto de las instituciones", subrayó Aldo Valle.

RAZONES DE LA BRECHA

Nelson Vásquez, vicerrector académico de la PUCV, dijo que existen diversas razones para explicar la amplia brecha que muestran los resultados de la PSU entre los distintos tipos de establecimientos educacionales.

Una de ellas, dijo el experto, tiene que ver con las características del instrumento que evalúa distintas materias curriculares. "Hay muchos colegios subvencionados y municipalizados que no son capaces de cumplir la totalidad de las materias que establece la enseñanza media y, por lo tanto, esos estudiantes van a dar una PSU cuya totalidad de contenidos no se los han enseñado", explicó.

Agregó que dicha falencia es corroborada "cuando los alumnos llegan a la universidad, especialmente en el ámbito de la ingeniería, porque nos damos cuenta que no tienen conocimientos suficientes en matemáticas o física para tener éxito en la educación superior".

Otro factor que en su opinión explicaría los magros resultados es que los estudiantes de colegios municipalizados han estado muy comprometidos con el movimiento estudiantil, lo que ha significado que algunos establecimientos hayan pasado meses en paro y sin clases.

Una tercera razón -sostuvo el vicerrector académico- dice relación con las expectativas de los estudiantes y el contexto familiar en que están insertos. "Muchos estudiantes de colegios privados tienen segunda o tercera generación con educación superior y, por lo tanto, son niños que de pequeños están orientados a tener buenas calificaciones y a pensar que su destino normal es llegar a la universidad, en cambio en los colegios municipalizados la realidad es muy distinta", comentó.

Un cuarto factor tiene que ver con el compromiso de los directores de los establecimientos, pues "todas las investigaciones señalan que cuando hay equipos directivos comprometidos con el aprendizaje de los jóvenes los resultados son mejores".

Por último, afirmó que la dedicación y calidad de los profesores también juega un papel relevante en los resultados. "Cuando un docente aprovecha el tiempo en la sala al máximo con estrategias de aprendizajes adecuadas, eso se refleja en los resultados", resaltó.

INICIO DE POSTULAciones

Tras conocerse los resultados de la PSU, cientos de jóvenes acudieron a los centros de postulación dispuestos por las universidades de la zona.

La Universidad de Valparaíso fue una de las entidades que decidió nuevamente abrir su Centro de Apoyo a la Postulación, que funcionará hasta el próximo lunes 30, en la sala El Farol (Blanco 1113 ) en Valparaíso, y en sus sedes de San Felipe y Santiago, donde el equipo de admisión de la UV orienta a los jóvenes y sus padres sobre cómo postular, los beneficios estudiantiles y las carreras que imparte la Universidad.

Para quienes no puedan acudir presencialmente, dicha casa de estudios dispuso atención telefónica a través del call center 600 818 88 25 y vía facebook mediante el fanpage "admisionuv". Toda la información relativa al proceso está dispuesta además en el sitio web de la institución, www.uv.cl.

Con una importante red de apoyo a los estudiantes secundarios, se preparó también la PUCV que ayer acogió a cientos de alumnos que iniciaron su proceso de ingreso a la educación superior.

De la misma forma, el plantel cuenta con un importante soporte de ayuda para orientar a los postulantes. Entre ellos se incluye un completo simulador de puntajes que incorpora información de todos los programas de pregrado, tanto de las universidades del Consejo de Rectores, como de las privadas adscritas al proceso de admisión. En http://simulapsu.ucv.cl, los jóvenes pueden prever a qué carreras e instituciones podrían ingresar con su puntaje.

Por otro lado, la PUCV dispuso de diversos equipos en el sector de la cafetería para apoyar a los jóvenes que necesiten orientación en la realización de su postulación en línea.

Del mismo modo, el plantel incorporó un servicio de call center, donde los postulantes podrán resolver sus dudas a través de la línea 600 626 78 28.

Feria de postulación en Viña

A las 8 de la mañana se inició ayer en Viña del Mar la cuarta versión de la Feria de Postulación y Matrícula de Educación Superior, evento que cumple 10 años a nivel nacional y que reúne en un solo lugar las alternativas académicas que ofrecen los centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades tradicionales y privadas. La feria, ubicada a un costado de la Estación Viña del Mar del metrotren, fue visitada por la alcaldesa Virginia Reginato.

antecedentes

Comunas De Viña del Mar y Villa Alemana son los colegios particulares con mejor promedio PSU en la región.

Colegio El plantel subvencionado Rubén Castro de Viña del Mar obtuvo la mejor puntuación promedio en la PSU.

Número de alumnos Los estudiantes que rindieron este año la PSU en la región de Valparaíso fueron 18 mil 939.

"Quiero estudiar Ingeniería Comercial y me sirvió mucho haber venido porque pude aclarar muchas dudas en relación a la postulación"

Eduardo López

Estudiante viñamarino

"Fue una sorpresa sacar puntaje máximo en Ciencias, me había preparado harto, pero no me esperaba un resultado tan bueno".

Constanza Vargas

Colegio Saint Margaret"s

"Vine a aclarar dudas porque es una gran decisión y aún no estoy segura si postularé a la carrera de Periodismo o a Sicología"

Fernanda San Martín

Estudiante porteña

"Saqué el mejor puntaje en Lenguaje y mi familia está muy contenta porque, además, soy la única que viene de un colegio municipal".

Mariana Gálvez

Colegio People Help People

"Los jóvenes empezaron a llegar temprano y me llamó la atención que muchos ya sabían lo que quieren estudiar"

Ignacio Medina

Asistente postulaciones PUCV

"Me preparé harto, pero al final contesté una pregunta al azar así que también hubo algo de suerte en el máximo puntaje en Matemáticas".

Lucas Suarez

Instituto Rafael Ariztía